_
_
_
_
Adiós a un hombre de consenso

El mundo de la economía y la política se despide de José María Cuevas

Empresarios, sindicatos y Gobierno destacan su papel de negociador durante 23 años al frente de CEOE.

El mundo de la economía y la política se despide de José María Cuevas
El mundo de la economía y la política se despide de José María CuevasCinco Días

Hay quien dice que la historia puede ser definida por los hombres que ayudan a construirla. El caso del ex presidente de CEOE, José María Cuevas, fallecido ayer en su domicilio de Madrid a causa de un edema pulmonar, puede ser considerado como uno de ellos, a juzgar por las opiniones de la inmensa mayoría del mundo económico y político. De todas sus facetas, destaca la de 'hombre negociador', capaz de arbitrar un consenso en el seno del empresariado al que dirigió durante 23 años, y a su vez, de tender puentes con los sindicatos. Algo de gran valor en la transición democrática. 'Negociad siempre, y cuando la negociación se vuelva imposible, seguid negociando'. Este último consejo, dado por Cuevas a la nueva dirección de la patronal en su despedida hace ahora un año y medio, describe su afán por lograr el acuerdo y mantener el diálogo social hasta en los momentos más difíciles.

Ayer, el consenso practicado por Cuevas en vida se reflejó en el tanatorio de Nuestra Señora de la Paz, en el municipio madrileño de Tres Cantos, en donde se encuentran sus restos mortales hasta que sean enterrados hoy en Riaza (Segovia). Empresarios de todas las patronales, cámaras de Comercio, políticos y miembros del Ejecutivo se dieron cita para dar un último adiós a Cuevas. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, destacó su papel 'dialogante' en las relaciones sociales. El vicepresidente del Gobierno Pedro Solbes y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, también presentes, subrayaron el rol 'fundamental' de Cuevas en la 'modernización económica de España', gracias a su 'cultura de diálogo entre el mundo empresarial, el mundo y la administración'.

La historia de Cuevas no se puede separar de la historia de la CEOE. Nació en Madrid hace 73 años. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado por IESE, comenzó su larga carrera en la patronal hace más de tres décadas, en 1977, en la comisión gestora de la organización.

Fue el artífice, junto a los sindicatos, de los acuerdos para la moderación salarial

Tras un breve paso por la comisión de Relaciones Laborales, fue elegido presidente de la patronal en 1984, en sustitución de Carlos Ferrer Salat, cargo que no abandonó hasta 2007. De hecho, fue elegido en siete ocasiones, algo que dice mucho del consenso promovido en la patronal a la que controló con firmeza. En su primer mandato, CEOE pactó con el Gobierno socialista y UGT el Acuerdo Económico y Social, fundamental para pacificar las relaciones industriales. En su segundo mandato, las posiciones de los sindicatos, la patronal y el Ejecutivo se distanciaron y culminaron con la huelga general del 14 de diciembre de 1988.

Acuerdos logrados

Sin embargo, fueron más los acuerdos económicos llegados con las centrales. Entre las reformas laborales pactadas con los sindicatos, destaca la de 1997 que, pese a ser criticada por algunas organizaciones de CEOE, supuso un abaratamiento del despido. Esa reforma creó una nueva modalidad de contrato indefinido, el de fomento del empleo, cuya indemnización por despido es de 33 días, frente a los 45 días del contrato fijo ordinario que, aunque no desapareció de la normativa quedó limitado a ciertos colectivos.

Un año después, el Gobierno del PP, CC OO, UGT y la patronal retomaron el diálogo social y se creó un nuevo contrato estable a tiempo parcial, que reducía el periodo mínimo de cotización para acceder a prestaciones. En 2001, se llegó a un acuerdo para la reforma de las pensiones, sellado por todas las partes menos por UGT. Además, desde 2002, la patronal ha prorrogado con los agentes sociales los acuerdos negociación colectiva, clave para garantizar la moderación salarial.

Ya en época del presidente Zapatero, destaca la reforma laboral de 2006 que permitió a los empresarios hacer fijos a los temporales mediante el contrato de fomento del empleo (con el despido más barato). En el mismo año, se selló un nuevo acuerdo sobre pensiones, que elevó a quince años el periodo de cotización para acceder a una pensión contributiva.

En junio de 2007, Cuevas, con problemas de salud, abandonó el cargo, no sin antes proponer como sucesor a Gerardo Díaz Ferrán, actual presidente. Con ello dio carpetazo a un estilo de dirigir la CEOE, que Díaz Ferrán se apresta ahora a reformar. El fallecimiento de Cuevas pilló a Ferrán en El Salvador, donde había acudido a un foro empresarial. Mientras regresa a España para asistir al sepelio de Cuevas, la patronal emitió un comunicado en el que destaca su papel dentro del asociacionismo empresarial. Fue el 'verdadero motor del crecimiento y la consolidación de esta confederación como una de las más importantes organizaciones empresariales de los países occidentales; su ejemplo seguirá siempre entre todos los que forman la CEOE', reza en el comunicado.

La opinión

C. Corbacho. Ministro de Trabajo. 'Trabajó para mejorar el país'. Desde Granollers, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, destacó que José María Cuevas 'trabajó durante años con el Ministerio de Trabajo y lo hizo con diálogo permanente y conjuntamente con los sindicatos'. A su juicio, hay que recordarle 'como una persona que entregó la vida a trabajar para intentar mejorar las condiciones de su país'.Mariano Rajoy. Presidente del PP. 'Reforzó los valores de la sociedad'. El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, lamentó el fallecimiento del ex dirigente de CEOE del que destacó su 'espléndida labor' y su contribución 'a reforzar los principios y valores de nuestra sociedad'. Para Rajoy, Cuevas contribuyó 'de manera decisiva a consensuar las relaciones socioeconómicas en España durante los últimos años'.José María Fidalgo. Secretario general de CC OO. 'Sin él no habría diálogo social'. José María Fidalgo, secretario general de CC OO, recalcó que 'sin personas como Cuevas no habría organizaciones empresariales, ni diálogo social como el actual, ni negociaciones colectivas asentadas'. 'Me considero su amigo. Combinaba una gran capacidad de defender los intereses que él representaba con el diálogo; creía en los intereses generales', dijo.Cándido Méndez. Secretario general de UGT. Impulsor de 'la democracia laboral'.. El líder de UGT, Cándido Méndez, recalcó que el ex presidente de CEOE fue una personalidad 'determinante para la democracia laboral' en España. 'Fueron muchas horas de negociaciones' para conseguir la 'estabilidad en el empleo o las reconversiones industriales', dijo, destacando su virtud de ponerse 'siempre' en el lugar del interlocutor.Rodrigo Rato. Ex director gerente del FMI. 'Un gran creador de consensos'.. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Rodrigo Rato resaltó la capacidad Cuevas para crear grandes consensos que han sido 'muy beneficiosos' para la sociedad española. 'Fue capaz de defender las posiciones que tenían los empresarios y, al mismo tiempo, crear grandes consensos', apostilló en referencia de quien consideró 'su amigo'F. González. Presidente del BBVA. 'Constructor de la España económica'. El presidente del BBVA, Francisco González, destacó ayer la participación activa de José María Cuevas 'en la construcción de la España económica moderna', así como su impulso al diálogo social 'constructivo'. Además, González destacó la promoción por parte de Cuevas de la 'cultura del acuerdo' entre los empresarios y los sindicatos.Joaquín Almunia. Comisario de A. Monetarios. 'Clave del éxito de CEOE'. Para el ex ministro de Trabajo y actual comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, José María Cuevas fue una de las claves del éxito de la patronal como representante de los empresarios españoles. A su juicio, supo llevar a la organización empresarial a la mesa de la concertación social, informa Efe.J. Carlos Aparicio. Ex ministro de Trabajo. 'Protagonista del cambio social'. El alcalde de Burgos y ex ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, calificó de 'irreparable' la pérdida de José María Cuevas, de quien destacó su capacidad de alcanzar acuerdos de enorme trascendencia para el país. Según Aparicio, Cuevas 'ha sido uno de los mayores y mejores protagonistas de la transición social y política española, y referencia de estabilidad y sensatez'.Javier Arenas. Ex ministro de Trabajo. 'Predispuesto al acuerdo'. Javier Arenas, ministro de Trabajo de 1996 a 1999, con el Gobierno del PP, resaltó el 'papel estelar' que tuvo José María Cuevas en los acuerdos de concertación social de los últimos 30 años. 'Aportó mucho a la democracia española y a los emprendedores. 'Pasé muchas horas con él hablando de política y economía y estaba siempre predispuesto a los acuerdos', dijo.Nicolás Redondo. Ex secretario general de UGT. 'Pieza clave de la transición'. El ex secretario general de UGT Nicolás Redondo destacó también la capacidad negociadora de Cuevas y su contribución a la transición española. 'Fue un factor determinante en la transición desde el cargo que tenía en la CEOE', afirmó Redondo, informa Europa Press. 'Muy negociador, duro, pero muy proclive a intentar llegar a acuerdos', insistió.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_