Symantec reclama más inversión en seguridad
Prevé elevar un 18% sus ventas en España en 2008 tras crecer un 11% en 2007
No hay duda de que los riesgos procedentes de internet son cada vez mayores. Gabriel Martín, director general de Symantec en España y Portugal desde principios de este año, advierte que las inversiones en materia de seguridad informática en España 'no son muy grandes'. En una entrevista con CincoDías, el directivo señala que existe preocupación, 'pero con la gestión del día a día se va perdiendo', y añade que 'estamos lejos de la punta de lanza de la prioridad'. Martín afirma que las compañías tienen cierta noción de la importancia de la seguridad, pero, según el directivo, sucede algo similar que con los accidentes de coches, 'y creen que a ellos no les puede pasar'.
El ejecutivo indica que España debería mirarse en países donde hay más preocupación por estas cuestiones como son EE UU y Reino Unido. 'Son las naciones donde hay más preocupación y, al mismo tiempo, destinan mayores presupuestos para combatir estos riesgos', dice.
Martín afirma que las administraciones públicas sí son más conscientes de estos peligros. 'Somos interlocutores de las administraciones públicas y sus principales proveedores de software de seguridad', explica que ejecutivo, y añade que la compañía está ayudando a estos organismos a adaptarse a las nuevas normativas.
En este escenario, Martín confía en que Symantec mantenga su estela de crecimiento en España. El ejecutivo recuerda que 2007 se antojaba un año complicado para Symantec, que en términos globales había pronosticado un aumento de los ingresos por debajo de lo esperado. En España, la situación tampoco era fácil por los movimientos en la dirección y la ausencia de un máximo responsable durante tres trimestres. 'Pese a estas dificultades, durante 2007 logramos elevar nuestros ingresos en torno a 11%, explica, quien defiende el papel realizado por el equipo directivo, que impidió que la falta de un director general no tuviera un impacto para la actividad de la empresa.
Ahora, el ejecutivo cree que en 2008, el volumen de negocio crecerá cerca del 18%, 'por encima del 12% en el que se va a situar la media del sector, según los analistas', indica. Actualmente, un 30% de los ingresos viene del segmento de consumo y un 70% del área empresarial. Martín explica que, de esta última partida, un 46% procede de la gran cuenta (las 15 mayores compañías del país), un 30% de las empresas medianas y un 24% de las pequeñas.
A su vez, Symantec pretende reforzarse en áreas como las medianas y grandes empresas (no se incluyen las 15 mayores corporaciones del país). Martín explica que, por sectores, la firma está centrando sus esfuerzos en las entidades financieras y las administraciones públicas.
El directivo explica que la empresa ha reforzado la plantilla en España, aumentando en un 30% la presencia directa de sus empleados en las sedes de los clientes. No obstante, Martín insiste en que esta política no significa que Symantec haya decidido reducir su presencia en el canal. 'De hecho, el 80% de las ventas se realiza a través de esta fórmula', indica.
'Hemos elevado un 30% la presencia directa de nuestros empleados en las sedes de los clientes' 'Gastamos en I+D el doble de lo que factura Kaspersky'
Gabriel Martín defiende la posición de Symantec en el mundo de la seguridad frente a competidores como Kaspersky. 'Nosotros jugamos en un campo muy grande como es la gestión del perímetro informático global de una empresa, no sólo hacemos antivirus', afirma el ejecutivo, y recuerda que el grupo destina el 15% de sus ingresos anuales (más de 5.800 millones de dólares en 2007) a I+D. 'Gastamos en investigación el doble de lo que factura Kaspersky facturó 200 millones en 2007', y añade que esta fortaleza también repercute en la capacidad de Symantec de adquirir otras empresas e integrar su tecnología.En este sentido, Martín recuerda que los hackers antes buscaban entrar en los servidores de empresas y organismos para causar destrozos en las infraestructuras y ganar notoriedad, pero ahora es muy diferente. 'Son criminales que buscan robar información para luego venderla', asegura Martín, indicando que detrás está el crimen organizado.