_
_
_
_
5d / Inversión

América Latina se convierte en un valor rentable para el Ibex

Los gestores destacan el potencial de los emergentes ante la desaceleración en Europa y EE UU.

Qué estaría ocurriendo ahora con los grandes valores del Ibex si no se hubiesen diversificado, apostando básicamente por América Latina? Es una cuestión retórica que se plantean los expertos cuando examinan la composición de los resultados de las grandes compañías españolas y sus proyecciones futuras. Y también cuando comprueban cómo los gestores de los fondos de inversión y pensiones, que son los responsables de los movimientos de las Bolsas, aprecian de forma creciente las posiciones en los mercados latinoamericanos a la hora de invertir en este 2008 marcado por la fortaleza de las economías emergentes y la debilidad de las desarrolladas.

La diversificación empezó hace años, y hoy da sus frutos, en beneficios y en valor de los activos. Las seis mayores empresas españolas por capitalización bursátil, Telefónica, Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola y Endesa obtuvieron el 33% de sus resultado de explotación a través de sus participaciones en los países latinoamericanos, según las cuentas de 2007 remitidas a la CNMV. El peso de esa área es, asimismo, importante en otras compañías cotizadas, entre ellas, Gas Natural, Fenosa, Inditex, Acerinox, Abengoa, Sacyr, Abertis y OHL.

Si bien la contribución actual es sustanciosa, también es cierto que el esfuerzo de estas empresas no ha sido insignificante. La inversión acumulada en la zona por parte de los grandes del Ibex se aproxima a los 180.000 millones de euros. La cifra más elevada corresponde a Telefónica, que ha invertido 80.000 millones de euros, seguida de Santander, con 21.000 millones, y de BBVA, con 12.300 millones.

El área aporta diversificación, que es muy valorada por los gestores de los fondos y por los analistas

Los expertos creen que el aumento del nivel de vida abre nuevas oportunidades a las empresas

Además de las adquisiciones, que requieren cifras más altas, las inversiones anuales en ese área están en línea con la importancia que los grupos dan a sus filiales latinoamericanas. Un ejemplo: Repsol destinó más de 4.230 millones de euros a América Latina en los dos últimos ejercicios.

¿Muestran estas cifras todas las facetas que ese área del mundo añade a los blue chips? 'Con sólo decir que un tercio de los ingresos de las empresas del Ibex viene de América Latina ya se pone de relieve la importancia de la zona', señala David Navarro, gestor de Inversis.

Pero añade que se pueden destacar otros aspectos relevantes. 'La presencia en esos países da a las compañías mercados crecientes y atractivos, frente a la desaceleración económica que se vive en España y en Europa. Allí la situación es diferente', señala. Para José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, además de resultados, el área aporta optimismo. Destaca que, aunque en el pasado se atravesaron etapas difíciles, la apuesta por América Latina se decanta como la más rentable dentro del proceso de internacionalización de las empresas españolas. Más que las inversiones realizadas en Europa.

Pero si ahora hay claros beneficios, en favor de estas compañías los expertos destacan que, en líneas generales, sus directivos han reconocido la importancia estratégica del continente y no se rindieron ante las graves dificultades vividas. En la crisis de 1994, el protagonista fue México, y en 1998, el debacle de la economía rusa contagio todas las economías y Bolsas latinoamericanas, especialmente la de Brasil. Y en 2001, la crisis financiera de Argentina la llevó a la suspensión de pagos y a la creación del llamado 'corralito'.

Ahora, por el contrario, predomina el optimismo respecto a la capacidad de estas economías para resolver los desequilibrios y se destaca, por ejemplo, que México se está viendo menos impactado por la desaceleración estadounidense de lo previsto.

En consecuencia, se estima que a las compañías españolas le queda recorrido, tanto en los negocios en los que ya están presentes como en otras actividades. 'Hasta ahora se han posicionado mayoritariamente en el sector de servicios básicos y regulados, como los energéticos, de telecomunicaciones y bancarios, pero ahora se están abriendo claras oportunidades con el aumento del nivel de vida y la creación de clases medias', manifiesta José Carlos Díez.

Una de ellas sería Inditex, que cuenta ya en México con 178 tiendas. También, en opinión del economista de Intermoney, se podrán beneficiar empresas agroalimentarias, como Ebro Puleva, y constructoras, tanto para la desarrollo de infraestructuras como para su gestión posterior.

David Navarro añade que la región está en pleno proceso de mejora de la eficiencia de las tecnologías y de bancarización: aumento de créditos al consumo y uso de pagos electrónicos. 'La región es como España hace veinte años, y esa evolución aportará negocio a los bancos', indica. Los planes empresariales van en esa línea. Santander, que ha reforzado recientemente su posición en Brasil con la compra de Banco Real, se ha convertido en la tercera entidad de ese país por créditos y el segundo en depósitos. Una estrategia similar siguen BBVA, Telefónica, las eléctricas y OHL, entre otras.

Pero el ejemplo más evidente de que todo no ha sido positivo y que las posiciones en ese continente han penalizado en ocasiones las cotizaciones en Bolsa es Repsol. La petrolera se ha visto fuertemente perjudicada por su filial argentina YPF y por las políticas nacionalistas seguidas por los Gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Y la reducción del peso de Argentina en resultados y balance ha coincidido con el resurgir de su cotización.

Por el contrario, y como muestra que existen dos Américas Latinas -como señala José Carlos Díez-, Brasil está dando brillo a la petrolera. El anunció de que el yacimiento brasileño en el que participa puede ser uno de los más importantes de los hallados en los veinte últimos años, ha añadido un recorrido aún no cifrado al valor.

El atractivo de los fondos y de la Bolsa de Brasil

El índice de referencia de la Bolsa de Brasil, Bovespa, se encuentra en el reducido grupo de los mercados bursátiles de cierta relevancia que está en positivo este año, con una subida del 13%. Este comportamiento se une a la trayectoria de ejercicios anteriores: desde el inicio de 2003 ha multiplicado por más de seis el valor de su capitalización bursátil.Los datos muestran que son muchas las firmas que suben, pero una de las preferidas de los expertos es Petrobrás. Con una capitalización bursátil de casi 300.000 millones de dólares, se ha unido a los top ten del mundo. Su revalorización en el año se eleva al 24%. Y también la minera Vale do Rio que, con un valor de 182.460 millones de dólares, se consolida como otra de las grandes multinacionales de ese país. Como señala un gestor, estos datos ponen de manifiesto que existen alternativas nacionales y que ya no es necesario invertir en esa área a través de empresas europeas con intereses en la zona. Pese al mal año para la renta variable, la revalorización media de los fondos que invierten en América Latina es del 4,3%. A la cabeza se encuentran dos ETF sobre el Latibex del BBVA, así como fondos de Mellon con posiciones en Brasil. En tres años, la revalorización media es de estos activos es del 154,8%.

El riesgo baja, pero existen dos áreas diferenciadas

La decisión de Standard & Poor's de dar a la deuda de Brasil la calificación de investment grade -elevada solvencia financiera-, anunciada a principio de este mes, confirmó que ese país está consiguiendo un espectacular crecimiento económico, que ha mejorado la seguridad jurídica y se convertido en el referente para los inversores. Como señala un experto, quien no tome posiciones en Brasil no está realmente en América Latina.En esta línea, el economista jefe de Intermoney señala que existen dos Américas Latinas muy diferenciadas, y las empresas deben centrarse básicamente en México, Brasil y Chile. 'Los demás son más irrelevantes, aunque aporten márgenes'. Estos tres países, aunque en diferentes medidas, se están beneficiando del tirón de las materias primas energéticas, mineras y agrícolas, de las deslocalizaciones y del tirón del comercio mundial. No obstante, los analistas destacan el interés de Colombia y Perú. Según Will Landers, gestor de BGF América Latina, de BlackRock, la zona ofrece un marco atractivo para la inversión en 2008. Añade que la decisión de S&P ha sido muy bien recibida por los agentes internacionales y se ha traducido en repunte de la renta variable y los bonos del área.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_