_
_
_
_
Michael D. Rhodin

'Microsoft es nuestro mayor competidor en el software'

El responsable mundial de Lotus asegura que la verdadera innovación sólo llegará con los estándares abiertos. Además, afirma que IBM está por delante de Microsoft en áreas como las herramientas de colaboración, el software como servicio y las comunicaciones unificadas.

El establecimiento de estándares abiertos se ha convertido en un motivo de pugna entre las empresas del sector. Michael Rhodin, responsable mundial de Lotus en IBM y que en julio pasará a ser director general de IBM en la región Noreste de Europa (incluye Alemania, Reino Unido, Europa Central y del Este, los Países Nórdicos, Oriente Medio y África), deja claro que su empresa defiende los estándares abiertos, y reitera que Microsoft es el verdadero competidor de su compañía en el mundo del software.

¿Hasta qué punto son claves los estándares abiertos para el desarrollo del sector?

'Por ahora hay pocas empresas que estén ganando dinero con el software como servicio. Están haciendo experimentos'

'HP está invirtiendo mucho dinero en software y está haciendo sus primeras compras. IBM empezó hace 13 años'

Si miramos hacia atrás, la implantación del sistema de IP para las direcciones de internet o del HTML, que dio lugar a las 'www', fue fruto de los acuerdos entre los actores del sector. Si los estándares abiertos se generalizan, el mercado se abrirá y aparecerán más innovaciones. Además, la interoperabilidad será real. Microsoft debería olvidarse del mundo propietario y unirse al resto del sector. Sería lo mejor para todos, porque en una economía global, nadie puede tener el control.

Pero ellos también aseguran que impulsan la innovación...

Microsoft cree que puede controlar la innovación. Ellos lanzan un producto nuevo cada tres años, pero eso no es innovación, se innova todos los meses. Sin estándares abiertos no hay avances. Por ejemplo, no hay razón para que haya formatos diferentes para hojas de cálculo, bases de datos o programas de texto. Por qué no va a haber un único formato para los archivos de texto. La existencia de archivos DOC o PDF son legados del pasado.

Ahora, Microsoft ha pasado a competir con IBM en las comunicaciones unificadas y en el software como servicio (SaaS)...

En el mundo de la colaboración ha habido una guerra entre muchas empresas en los últimos diez años. En las comunicaciones unificadas, específicamente, nosotros llevamos más de dos años. En octubre pasado, Microsoft lanzó sus primeras aplicaciones en este área, dos años tarde, aunque fue un gran anuncio. En 2006 nosotros comenzamos con la integración del vídeo, la voz y los datos y muchas compañías ya han desplegado nuestras aplicaciones. Estamos por delante de ellos tanto en hardware como en software.

No obstante, serán los clientes los que tomen la última decisión...

Debo decir que IBM ha buscado crecer siempre con su ecosistema de clientes. Hay que proteger sus inversiones. Si reemplazas un equipo por otros que hacen lo mismo, estás robando a la gente. Necesitamos hacer una migración en lugar de una revolución. Si quieres remodelar tu casa, no la tires, añade cosas o cambia las habitaciones. Tenemos que ayudar a las empresas que quiere invertir en nuevas tecnologías.

Hemos hablado de Microsoft, pero ¿cuál va a ser el papel de Google en el ámbito del software empresarial a través de internet? ¿Es una amenaza?

En 2007, Google alcanzó unos ingresos de 16.000 millones de dólares. De ellos, un 99% procedió de la publicidad y un 1% del resto de negocios. Ahora, con sus aplicaciones están tratando de buscar nuevos negocios más allá de los anuncios. Pero, creo que estas soluciones de SaaS están dirigidas a construir más negocio en torno a la publicidad.

De todas maneras, ¿va a haber negocio para todas las empresas del sector en el mundo del SaaS?

Por ahora hay pocas empresas que estén ganando dinero con el software como servicio. En este momento, las compañías del sector están experimentando con el diseño y buscando fórmulas. Todavía s encuentran en la fase de descubrimiento.

No obstante, tanto Google como Microsoft cuentan con un gran músculo financiero para invertir...

Pero eso no es garantía. Los experimentos no siempre son buenos económicamente. Puedes invertir mucho dinero y perderlo. Google, Microsoft, IBM... todos están experimentando y van a estar en esta fase más de dos años. No creo que nadie sepa cómo va a ser el diseño final del negocio de SaaS. Además, los clientes tienen que ver el valor, si no es así, no van a pagar.

Hewlett-Packard fue un rival histórico de IBM en los PC. ¿Pueden volver a ser competidores en el segmento del software?

Ellos están invirtiendo mucho dinero en el software y están haciendo sus primeras adquisiciones. No obstante, nosotros empezamos en este mundo hace más de 13 años y ya hemos hecho cerca de 60 compras. No veo que vayamos a ser competidores, no están en su espacio natural. Microsoft es el verdadero competidor.

¿Cree que la actual crisis financiera puede afectar al sector?

Mi opinión es que la globalización va a continuar a pesar de la crisis. Si los mercados financieros caen, lo que hay que hacer es buscar nuevas oportunidades en segmentos como la renovación de infraestructuras. Si hay crisis en los países desarrollados, habrá que buscar alternativas en los mercados emergentes.

La expansión en los países emergentes y la web 2.0, claves para IBM

'IBM es una empresa americana, pero un 60% de sus ingresos viene del extranjero. Invertimos en muchos países, en su talento y en su economía, en la India tenemos 70.000 empleados. Somos una empresa india. Brasil, India, Rusia, China e incluso estados de África van a convertirse en países desarrollados. Vamos a ir detrás de estos mercados'.'Las empresas van a tener que mirar en qué lugares hay energía para situar cerca sus centros de datos. Rusia está desarrollando el gas, China las centrales nucleares... hay que pensar en los costes y la continuidad del negocio'.'Quizá de EE UU salgan más ideas en el ámbito tecnológico, aunque otros países como Israel o La india que generan gran innovación. Es posible que la comunidad del capital riesgo está más desarrollada en EE UU aunque ahora se está dirigiendo hacia otros mercados en el extranjero'.'La web 2.0 tiene cada vez más implicaciones para el mundo empresarial. Nosotros hemos lanzado Lotus Connections, que es la primera plataforma social específica para las compañías. La web 2.0 ayuda a las corporaciones a crear una red de conocimiento que les permita acceder al talento que hay en su ecosistema empresarial'.'En este caso, el problema no es que tu hija encuentre un amigo en internet sino que el directivo de una compañía pueda conocer a un experto en cualquier lugar del mundo que le ayude a solucionar un problema en el negocio'.

Laboratorios Unidos en un único horario de 24 horas

IBM tiene 13 laboratorios de investigación de Lotus en el mundo, y todos participan en la resolución de problemas. 'El laboratorio de Boston desarrolla un producto y cuando lo tiene terminado lo envía a China. Allí lo prueban y si hay algún problema, mandan los síntomas a Dublín', dice.

'En Irlanda solventan el problema y envían la solución a Boston para incorporarlo al producto. De nuevo se envía a China para volverlo a probar', señala Rhodin, quien explica que esta estrategia, que busca que el proceso no se pare, se ha bautizado como 'follow the sun approach' (siga el acercamiento al sol).

'Somos una organización colaborativa en la capacidad de comunicación permite aprovechar el talento de personas de muchos países', dice Rhodin, indicando que dos ingenieros de Kenia o Bangalore 'pueden trabajar juntos'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_