_
_
_
_
Atentado en Mondragón

ETA rompe la campaña

Después de varios intentos frustrados, ETA logró el viernes volver a matar. Isaías Carrasco Miguel, ex concejal socialista de Mondragón, murió tiroteado en su coche en esa localidad guipuzcoana. La banda terrorista irrumpió así de lleno en el último día de campaña electoral, cuyos actos de la tarde fueron cancelados por los principales partidos.

ETA rompe la campaña
ETA rompe la campañaReuters

Carrasco, militante socialista y del sindicato UGT, tenía esposa y tres hijos. Fue concejal por el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezquerra entre 2003 y 2007, una legislatura en la que la izquierda aberzale no accedió al consistorio por la aplicación de la Ley de Partidos. Carrasco volvió a presentarse en 2007, pero iba en el puesto 6 de la lista del PSE-EE, que sólo obtuvo cuatro diputados. El descenso de representación se explica por la entrada de ANV, que logró siete concejales. Según fuentes socialistas de Guipúzcoa, el partido ofreció al ex edil mantener su escolta, aunque aquél decidió rehusarla.

Carrasco había bajado a tomar un café después de comer, como solía hacer antes de ir a su trabajo de cobrador de peaje en la autopista A-1, en la localidad guipuzcoana de Bergara. Según testigos presenciales, el ex edil estaba acompañado por su hija mayor y su mujer cuando fue evacuado en ambulancia. Ambas estaban cubiertas de sangre y le hablaban para animarle, a lo que él respondía con un movimiento de cabeza 'como diciendo que no'.

Según el parte médico facilitado por el hospital de Mondragón, Carrasco presentaba tres heridas de bala: dos en el hemitórax derecho y una en el cuello. La víctima ingresó a las 13:50 horas en el servicio de Urgencias 'inconsciente e inestable desde el punto de vista hemodinámico' y a los pocos minutos entró en parada cardiorrespiratoria, tras lo que los médicos le efectuaron 'maniobras de reanimación cardiopulmonar'. El ex concejal socialista salió de la paro cardiaco a los diez minutos, pero posteriormente presentó una nueva parada cardiorrespiratoria. El paciente ya no respondió a la reanimación, y el fallecimiento se produjo a las 14:40 horas.

Más información
FORO: Comenta esta noticia con otros lectores
FOTOGALERÍA: Asesinado un ex edil del PSOE en Mondragón

El protagonismo asesino de la banda se salda con cuatro muertos en la legislatura que termina

La alcaldesa, de ANV, fue expulsada del hospital

Por el hospital pasaron a lo largo de la tarde el lendakari, Juan José Ibarretxe, el líder del PSE, Patxi López, y su homóloga del Partido Popular, María San Gil. También pretendió acceder al recinto la alcaldesa de Mondragón, Inocencia Galparsoro, de la filoetarra Acción Nacionalista Vasca. Según informaron a Europa Press fuentes socialistas, militantes y algunos cargos del PSE-EE echaron a Galparsoro del hospital. La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Mondragón condenó el 'vil asesinato' del ex edil, con los votos favorables de PNV, PSE, EB-Zutik (Izquierda Unida) y Aralar, y los contrarios de ANV.

La localidad de Mondragón (Arrasate, en euskera) tiene 22.312 habitantes y está ubicada en la zona suroeste de Guipúzcoa. Se trata de una de las principales ciudades dominadas por el mundo aberzale (entre 1999 y 2003 estuvo regida por Euskal Herritarrok), y es uno de las más emblemáticas de la provincia debido a su trayectoria empresarial. Allí tiene su sede social Mondragón Corporación Cooperativa, que engloba a unas 200 empresas y es el séptimo mayor grupo empresarial español.

El consejero de Interior del Gobierno Vasco, Javier Balza, explicó que uno de los terroristas disparó al ex edil mientras otro le esperaba en un coche. Balza afirmó que la Ertzaintza ha puesto a disposición de la Guardia Civil y la Policía Nacional los primeros datos de los que dispone 'para intentar tener una reacción inmediata' con el fin de detener a los criminales. El juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska ha abierto diligencias para investigar judicialmente el asesinato.

Aunque el recuerdo más inmediato es el del 11-M, ha sido la banda terrorista ETA la que más veces ha aprovechado campañas electorales para buscar más impacto a sus atentados. Su debilidad operativa ha reducido sus acciones en los últimos años, pero en el comienzo del actual periodo democrático su incidencia llegó a grandes cotas de intensidad. Así, en el mes precedente a las primeras elecciones después de aprobada la Constitución, las de 1979, ETA llegó a cometer seis asesinatos y otros seis secuestros.

En el centro del debate político

El atentado cierra de facto una legislatura en la que ETA, más debilitada operativamente que en cualquier otro momento de su macabra historia, ha centrado buena parte del debate político. El fracasado proceso de paz emprendido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido el principal argumento opositor del Partido Popular, cuyos líderes han acusado al PSOE de pactar concesiones políticas con los terroristas, incluyendo una 'entrega' de Navarra que nunca se produjo.

La utilización del terrorismo se reprodujo incluso en los dos 'cara a cara' entre Zapatero y Rajoy: éste acusó al primero de haber agredido a las víctimas, mientras el presidente del Gobierno argumentó la debilidad de la banda comparando los cuatro muertos de esta legislatura (desde ayer, cinco) con los más de 200 de la anterior (incluyendo los del 11-M).

La noticia del atentado sorprendió a Zapatero mientras celebraba el penúltimo mitin de campaña en Málaga. En medio de la música y los vítores propios del final del acto, el presidente del PSOE y candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, susurró a Zapatero la noticia: 'José Luis, tenemos que irnos pronto. Han tiroteado a un concejal'. Las imágenes de televisión mostraron el inmediato cambio de semblante del presidente. Poco después, telefoneó al líder de la oposición, Mariano Rajoy, con el que acordó la suspensión del resto de la campaña. Una triste medida que ya se tomó en las anteriores elecciones generales de 2004, aunque entonces aún quedaban dos días de petición de voto.

Reacciones

Gobierno Vasco. Ibarretxe evita una lectura política para no dar protagonismo a ETAEl lendakari no ahorró calificativos para definir el asesinato del ex edil socialista. Juan José Ibarretxe se solidarizó con la familia de la víctima y aseguró que el asesinato era una 'salvajada y una barbarie' que ha puesto de 'nuevo de luto' y roto 'el corazón en mil pedazos a toda la sociedad vasca'. El lendakari evitó realizar una valoración política a dos días de las elecciones generales para no dar a ETA un 'protagonismo que quiere y no merece' y le conminó a que no utilizara el nombre del pueblo vasco para justificar sus crímenes.Asociación de Víctimas del Terrorismo. Alcaraz condena el atentado, que busca 'un propósito político'El presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Manuel Alcaraz, expresó su condena del atentado, con el que ETA busca un 'propósito político'. 'Quiere estar presente en las elecciones', afirmó el presidente, que pidió a la ciudadanía que no les dé 'ni un ápice de legitimidad'. Se mostró pesimista sobre la utilidad de la reunión entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, aunque aceptó que es 'un buen paso'. También desmintió que la AVT vaya a convocar ninguna manifestación.Batasuna. Acusa al PSOE de rechazar una oferta de desarme globalLa formación ilegalizada Batasuna afirmó el viernes que ETA ofreció un plan de 'desarme global' al PSOE y que lo rechazaron. Criticó la actitud del PSOE, que 'deja claro que no tiene ninguna voluntad para realizar cambios verdaderos'. La formación descartó condenar el atentado. Batasuna considera que el asesinato pone en evidencia el 'conflicto político y armado' que a su juicio vive el País Vasco. La izquierda aberzale, con la representación de ANV a la cabeza, se manifestó el viernes en Bilbao para pedir la abstención para las elecciones del 9-M.Convergència i Unió (CIU). Durán rechaza que los terroristas marquen la agenda políticaEl cabeza de lista de CiU al Congreso, Josep Antoni Durán Lleida, condenó el atentado y avisó a ETA que 'no ganarán la batalla a la democracia'. El partido decidió no suspender su último acto de campaña en Barcelona, el viernes por la noche, aunque el mitin se transformó en un acto de repulsa a la violencia terrorista. Durán subrayó que no le gusta que ETA 'marque la agenda' política. El presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, afirmó que el atentado 'es un acto cobarde y miserable'. Ha condenado el 'uso de la violencia' para defender ideas políticas.Izquierda Unida (IU). Llamazares: 'Las elecciones deben ser una lección democrática a ETA'El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares afirmó el viernes que las próximas elecciones deben ser una 'lección democrática' para ETA y un 'mandato de la ciudadanía' a los políticos para 'recuperar la unidad' en política antiterrorista. Tras condenar el atentado, Llamazares llamó a la participación 'masiva' el 9-M, sobre todo en el País Vasco. 'De nuevo, ETA irrumpe en campaña electoral con la violencia', dijo. Aseguró que la aplicación del Estado de Derecho y la unidad de los demócratas 'conseguirá, sin dudas, el fin de ETA'.Comisión Europea. Barroso expresa su solidaridad con España tras 'el repugnante asesinato'El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, condenó ayer 'el repugnante asesinato de Isaías Carrasco'. Asimismo, Barroso, en un declaración institucional, manifestó 'la solidaridad total de la Comisión Europea con los ciudadanos y las instituciones democráticas españolas en la lucha contra el terrorismo'. Por su parte, Javier Solana, alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior y de Seguridad, expresó su más enérgica repulsa al atentado. Solana, que milita en el PSOE, dijo sentirse 'consternado'.

Trabajador de una autopista y sindicalista

Isaías Carrasco Miguel, 42 años, casado y con tres hijos, era 'un trabajador', como le definió ayer el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Carrasco formaba parte de la plantilla de la empresa Bidelan, que gestiona la autopista A-8 que une Bilbao con San Sebastián. Era uno de los encargados del cobro de los peajes, en las cabinas ubicadas en la localidad guipuzcoana de Bergara, muy próxima a Arrasate-Mondragón. Además era sindicalista, de la central UGT. Carrasco fue concejal del Ayuntamiento de Arrasate-Mondrágon, desde 2003 a 2007. En las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo del año pasado, se presentó en el sexto puesto de la lista del PSOE y no salió elegido. Carrasco Miguel renunció a disponer de escolta, pese a tener que dar la cara a diario ante cientos de conductores, informa Javier Vadillo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_