_
_
_
_
Precios

Bruselas cree que la inflación de la UE seguirá siendo alta un año más

El comisario de Asuntos Económicos de la UE, Joaquín Almunia, cree que Europa tendrá que soportar niveles elevados de inflación durante un año más. El pronóstico contrasta con el del Gobierno español, que espera una moderación de los precios a partir de la primavera.

Bruselas cree que la inflación de la UE seguirá siendo alta un año más
Bruselas cree que la inflación de la UE seguirá siendo alta un año másPABLO MONGE

La vorágine inflacionista que sufre Europa está lejos de remitir. El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, advirtió el viernes de que las presiones inflacionistas suponen un 'gran desafío' en el actual escenario económico y señaló que prevé que los precios de la energía y los alimentos permanezcan en niveles elevados 'en los próximos doce meses'. Esas palabras chocan con las tesis mantenidas por el Gobierno español. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, reiteró la semana pasada que los precios empezarán a moderarse en España a partir de la primavera, beneficiándose del efecto base del petróleo, que hasta ahora había sido perjudicial. Economía cree que el IPC puede acabar el año por debajo del 3% (el avance de enero lo sitúa en el 4,4%), pero Bruselas es menos optimista, al menos en lo que se refiere al conjunto de Europa.

La inflación de la zona euro alcanzó en enero el 3,2%, el máximo desde que empezó a medirse hace 11 años.

'Los elevados precios de alimentos y energía podrían crear efectos de segunda ronda en la inflación a través de mayores reclamaciones salariales', incidió Almunia en un discurso al que tuvo acceso Europa Press. 'Algunos países europeos lo están experimentando, pese a que el euro fuerte les ha protegido de algunos de estos incrementos de precios', agregó.

España se encuentra, en todo caso, parcialmente protegida frente a posibles espirales de demandas retributivas, ya que los agentes sociales suscribieron en 2002 el primer acuerdo en favor de la moderación salarial, que ya se ha renovado en siete ocasiones. De este modo, los convenios pactan en la práctica subidas salariales de entre el 2% y el 3% (previsión oficial del IPC más una parte de productividad). También incorporan cláusulas que garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo antes los desvíos al alza de la inflación.

El petróleo sube cuatro dólares

No obstante, las noticias sobre el principal contribuyente a la escalada de los precios no son buenas: el barril de petróleo Brent se encareció el viernes casi cuatro dólares en el mercado de Londres, para volver a superar los 92.

Además de a los precios, el comisario se refirió al impacto de la posible recesión en EE UU: 'Un duro golpe en la demanda estadounidense podría tener serias implicaciones para las perspectivas de crecimiento en todo el mundo', aseguró. El jueves, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, echó el freno a su tradicional discurso restrictivo en política monetaria y reconoció que las incertidumbres sobre el crecimiento de la zona euro son 'inusualmente elevadas'. La Comisión publicará el día 21 nuevas previsiones de crecimiento.

Posible reducción de crecimiento

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó el viernes que, si persiste la incertidumbre de la economía internacional, el Gobierno podría revisar a la baja su previsión de crecimiento de la economía española para este año, situada en el 3,1% desde diciembre. En una entrevista a Efe, Ocaña indicó que España 'no tiene mayor problema en aguantar algún tiempo más la incertidumbre', pero 'si esta situación durara mucho, la evaluación sería otra'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_