_
_
_
_
Jaume Guardiola

'Nuestras prioridades de crecimiento son México y Portugal'

Es experto en México y quiere que Sabadell juegue allí un papel relevante. Descarta que el grupo planee compras en España. Cree que la banca nacional no ha sabido transmitir su fortaleza.

'Nuetras prioridades de crecimiento son México y Portugal'
'Nuetras prioridades de crecimiento son México y Portugal'PABLO MONGE

Es un banquero atípico. Llano en el hablar, cordial en el trato, con un acento de México por haber pasado cuatro años en ese país (en total ha estado siete en Latinoamérica). También tiene expresiones catalanas, por su origen. Le gusta su profesión y, en ciertamanera, añora el ¢movimiento¢ que supone ser un ejecutivo en Iberoamérica.Nació en Barcelona en 1957. Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales y MBA por Esade, Jaume Guardiola fue nombrado director general de España y Portugal de BBVA hace justo un año, pero quería volver a su tierra, Cataluña, y aceptó en julio la oferta de Sabadell, donde es consejero delegado. Esta es su primera entrevista.

¿Cómo afronta el salto de un gran banco como BBVA, con fuerte presencia internacional, a una entidad de tamaño medio como Banco Sabadell?

En Banco Sabadell me divierto más. Esta entidad ha afrontado en los últimos años un cambio radical. Es un ejemplo en toda Europa por la rapidísima transformación de la cultura corporativa. Esto también provoca que haya muchas cosas por asentar y consolidar, lo que hace que el trabajo sea mucho más divertido. En cierto sentido, el banco se parecemás a las filiales que BBVA tiene en Latinoamérica, donde todo está más en movimiento.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

Parece que siente nostalgia de su etapa como máximo directivo de la filial de BBVA en México…

No. Es simplemente que Latinoamérica es un continente que siempre sorprende. No hay más que ver la consulta constitucional que planteaba Hugo Chávez y que los venezolanos han rechazado. Contra todo pronóstico, han mostrado una elevada madurez democrática. Algo parecido ocurrió en las últimas elecciones mexicanas [con la victoria del conservador Felipe Calderón frente al izquierdista Andrés Manuel López-Obrador]. Estos países todavía están en una fase en que pueden dar saltos cuánticos, mientras que España ya ha alcanzado un estatus más estable.

¿Sabadell va a tratar de desembarcar allí?

El banco tiene la dimensión que tiene y debe ser consciente de lamisma. Ahora bien, en México queremos jugar un papel más relevante. Tenemos una participación del 20% en el Banco del Bajío, octavo grupo del país, una entidad que ha trabajado muy bien y con cuyos gestores mantenemos una excelente relación. Pero queremos dar el salto para ser un actor más importante. Podemos crecer por varias vías: nosotros mismos, con nuestro banco participado o con la compra de alguna pequeña entidad. La gran ventaja competitiva que tendría Banco Sabadell es que, a día de hoy, las entidades mexicanas están volcadas con el consumo: tarjetas, préstamos personales... Y lo que el país necesita es que crezca su tejido productivo y tanto Sabadell como Bajío son especialistas en pymes. Dentro de nuestro plan estratégico hasta 2009, queremos convertirnos en un actor importante en México. Y hay muchas oportunidades en bancos pequeños y medianos.

¿Y en Estados Unidos?

También nos gustaría consolidar nuestras posiciones en Florida [donde Sabadell adquirió recientemente Transatlantic Bank]. A pesar de las últimas turbulencias, seguimos considerando esta economía como una plaza muy importante. Además, están apareciendo oportunidades de compra muy atractivas. Dentro del grupo se mantiene un debate interesante sobre cuál deben ser nuestros próximos pasos allí.

¿Y Portugal?

Es la otra gran prioridad. Teníamos un acuerdo con BCP, comercial y de intercambio de acciones (del 3%), pero dada la dimensión de Sabadell y el tráfico empresarial entre los dos países ha llegado el momento de reabrir la sucursal de Lisboa. De cualquier forma, no hemos visto aún todo en la frustrada, por ahora, fusión de BCP y BPI.

¿Se han planteado adquirir algún banco allí?

Sí, aunque hay pocas posibilidades de compra. Si hubiera alguna intentaríamos aprovecharla. También podemos pensar en un crecimiento orgánico ambicioso en un momento determinado.

¿Sabadell ha sacrificado en España crecimiento por eficiencia para sus planes de futuro?

No es exactamente así. Sabadell tiene un recorrido largo a la hora de ganar eficiencia y es lógico. Tras las adquisiciones, se prestan todos los recursos a completar la integración. Además, hay que implantar la plataforma tecnológica. Ahora, esa fase ha terminado y encaramos una etapa de racionalización de todos los procesos: centralizar las tareas administrativas, erradicar actividades superfluas, sacar partido a las unidades transversales...

Otros bancos grandes ya completaron este proceso, pero nosotros tenemos aún ineficiencias que eliminar. Sin embargo, esto no es incompatible con la ambición en el negocio y la posibilidad de adquisiciones. Tampoco está reñido con la eficacia comercial, que es muy alta. La cuestión de las ineficiencias no debe interpretarse como una debilidad, sino como un reto para mejorar de cara al futuro.

Pese a llevar poco tiempo en el banco, ¿tiene claro cuáles son las virtudes de Sabadell?

Por una parte la ambición, que comporta un alto ritmo de trabajo, valentía y autoestima. Es un banco muy pragmático, con una estructura directiva ligera, lo que le permite ser rápido en la toma de decisiones. También tenemos un excelente modelo de gestión de riesgos.

En algunos círculos se tacha a Sabadell como un banco con un elevado riesgo con promotores....

No. Ya nadie nos pregunta por ello. Tampoco por Astroc. Lo que ocurre es que algunos créditos a empresas quedan registrados como hipotecas, pero realmente sirven para financiar actividades productivas. Las promotoras con las que trabajamos son las de toda la vida, que no se dedican a costa o suelo no urbanizado, sino a viviendas. La prueba de ello es que nuestro margen con promotores es relativamente bajo. Quienes obtienen márgenes altos son los que han prestado a empresas con un perfil más arriesgado.

¿Habrá más fusiones o compras en el sector en España o entrada de otros actores extranjeros como Crédit Agricole con Bankinter?

A nivel teórico, aún existen muchas combinaciones, pero lo cierto es que no hay mucho movimiento. Realmente las fusiones o compras no se pueden planificar, no se incorporan a la agenda, porque lo normal es que surjan en los momentos y lugares más sorprendentes. Además, cuando hay un mercado alcista es relativamente fácil rentabilizar una operación, pero en este momento hay que ser más cauto.

¿Ha contactado el inversor RamBhavnani con Sabadell para tomar una participación en el banco tras vender su 14,99% en Bankinter?

No lo sé. Esos temas los lleva directamente el presidente, José Oliu.

¿Tiene Sabadell algún problema de liquidez?

No. Pero el problema, más que la financiación a corto plazo es la capacidad de financiación a medio plazo. El mercado de emisiones sigue congelado, y eso es lo que nos preocupa, porque no se puede recurrir indefinidamente al Banco Central Europeo. Debería realizarse una acción concertada, como una subasta a plazos, para que vuelva a reordenarse el sistema. Una vez que se entreguen las cuentas anuales de 2007, ya auditadas, empezará a desbloquearse el problema, aunque no se corregirá el mercado de forma automático. En este sentido, los reguladores de EE UU lo están haciendo bien.

¿Por qué cree que el mercado ha castigado a la banca española pese a no tener exposición en las subprime?

Lo que está pasando con los gigantes como Citi es increíble. UBS ha anunciado que ha perdido 2.000 millones de dólares propios por inversiones en subprime, algo inconcebible. ¿Quién les va a dejar su patrimonio para que lo gestionen? De hecho, no puedo entender lo que ha ocurrido con los créditos de alto riesgo, que representaron el 50% de la nueva producción hipotecaria de EE UU en 2006. ¿Cómo es posible que se concedieran tantos créditos a personas registradas como malos pagadores?.

La lectura positiva que saco de la crisis 'subprime' es que supone un espaldarazo para el sistema financiero español y nuestra capacidad de ofrecer una correcta valoración de los riesgos. Sin embargo, el mercado ha castigado injustamente la cotización de la banca nacional. En este aspecto hemos fallado al transmitir a los inversores la fortaleza del sistema.

Unicredit. ¢Preparamos ya nuevos acuerdos¢

En su agenda tiene apuntada para esta misma semana reunirse con el italiano Unicredit, que posee el 4% de Sabadell. ¢Estamos preparando nuevos acuerdos. La colaboración se concretará principalmente en gestión de activos, corretaje, clientes extranjeros a través de Solbank, en otras filiales del grupo y atención a clientes en países del Este, donde Unicredit tiene una importante franquicia.Sabadell tiene 60 oficinas abiertas por la tarde, y no cree que sean necesarias más. Descarta vender productos no financieros en las sucursales del banco. Y no le preocupa demasiado la caída de las operaciones hipotecarias. ¢Sólo tenemos una cuota del 1%¢, asegura. ¢El fuerte de Sabadell son las pymes y es muy difícil que otro competidor nos quite cuota¢, presume.

Archivado En

_
_