_
_
_
_
Reparto de la carga industrial

España amenaza con vetar el pacto para reflotar Galileo

España blandirá hoy la amenaza de veto sobre el proyecto Galileo en la reunión del Consejo de Ministros de Transportes de la UE que se celebra en Bruselas. El Gobierno teme que el reparto de la carga industrial previsto margine a las empresas españolas.

España amenaza con vetar el pacto para reflotar Galileo
España amenaza con vetar el pacto para reflotar GalileoREUTERS

La reunión del Consejo de Transportes de la UE arranca a mediodía con un almuerzo de trabajo dedicado en exclusiva al proyecto Galileo. Portugal, que ocupa durante este semestre la presidencia comunitaria, intentará que esa primera toma de contacto calme los agitados ánimos de las delegaciones.

Pero acto seguido, comenzará la reunión formal del Consejo. Y varios países, pero sobre todo España, llegan con reivindicaciones que si no se ven satisfechas pueden bloquear indefinidamente el programa europeo de navegación por satélite.

¢Ya tuvimos que luchar para abrirnos un hueco en Egnoss, el embrión de Galileo¢, recuerdan fuentes diplomáticas españolas. Y añaden, tajantes, que ¢ahora, también será difícil que aceptemos un acuerdo si no se nos da lo que queremos¢.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

España quiere garantías de que las empresas españolas participarán demanera adecuada en la gestión del sistema de satélites y, sobre todo, en la comercialización de servicios a partir de 2013. Para ello, exige un centro de control similar a los asignados a Alemania e Italia.

El temor de España a quedarse marginada responde a la limitación de sus empresas para poder competir por los tramos industriales del proyecto con más valor añadido. Francia, con Ariane (o Rusia con Soyuz) tiene prácticamente garantizado hacerse con la oferta de lanzamiento de satélites. Y otros países comunitarios con importante industria aeroespacial, como Alemania, Italia o Francia, de nuevo, coparán la mayor parte de la adjudicación para fabricar los satélites.

El retorno industrial para España debe proceder casi en exclusiva de la comercialización de servicios una vez que la señal de los satélites comience a funcionar. Ese mercado facturó el año pasado a nivel mundial unos 60.000 millones. Pero las previsiones para el año 2025 apuntan a un negocio superior a los 400.000 millones.

Fuentes españolas aseguran que en el terreno de prestación de servicios y control de satélites ¢podemos hacer lo mismo que otros, y más barato, así que no estamos pidiendo nada irracional¢. España, de hecho, ya obtuvo en 2005 las garantías que reclama. Ese año, el consorcio de ocho empresas que ganó la adjudicación de Galileo confirmó su intención de colocar en España algún centro de control. Pero ese consorcio (del que formaban parte las empresas españolas AENA y Hispasat) renunció al proyecto en 2006 por las divergencias internas y las dudas sobre la viabilidad económica del proyecto.

Bruselas ha tenido que asumir la financiación completa del proyecto con dinero público. Y el pasado viernes el Consejo deMinistros de Economía y Finanzas de la UE y el Parlamento europeo alcanzaron un acuerdo sobre la inyección de 2.400millones del presupuesto comunitario a sumar a los 1.000 millones de euros previstos. Pero el marco presupuestario puede convertirse en papel mojado si no se alcanza un acuerdo sobre la vía reglamentaria para su aplicación. Y España, de momento, supedita su respaldo político a un aumento sustancial de su participación en el proyecto. Si no lo consigue, Galileo podría retrasarse aún más y no entrar en funcionamiento en 2012 como ahora se espera.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_