_
_
_
_
Brett Steele

'El mundo atraviesa la mayor ola de construcción de la historia'

La construcción vertiginosa es la principal tendencia en la arquitectura actual. Para los profesionales, el reto es gestionar esa realidad para mejorar la vida en las ciudades. Brett Steele, director de la innovadora escuela de arquitectura londinense, propone crear nuevos modelos

Brett Steele dejó Nueva York para formar a futuros premios Pritzker en la Architectural Association (AA) de Londres, la escuela de arquitectura más antigua de Reino Unido y una de las más influyentes del mundo, que dirige desde 2005. Antes, trabajó con la prominente arquitecta iraquí Zaha Hadid, fundó y dirigió el Laboratorio de Investigación en Diseño de la AA, y creó DAL desArchLab, una oficina de arquitectura con sede en Londres, junto a Natasha Sandmeier. Steele ha desgranado sus conocimientos en distintas escuelas en EE UU, Europa, Hong Kong, China y Japón. La semana pasada, impartió una conferencia en la Escuela de Negocios del Instituto de Empresa (IE) en Madrid, en el contexto de la creación de la nueva Escuela Internacional de Postgrado de Arquitectura del futuro IE Higher Education.

¿Cuáles son las actuales tendencias arquitectónicas?

La principal tendencia es la cantidad de edificios que estamos haciendo y de forma tan rápida. El mundo está atravesando la mayor ola de construcción de la historia. Para nosotros el reto es cómo gestionamos esas fuerzas para hacer la vida mejor en las ciudades. Ahora la mayoría de la población vive en ciudades, eso nunca había ocurrido antes. Así que, de repente, la relación entre la arquitectura y las ciudades cobra nuevo interés.

El diseño condiciona muchos proyectos. ¿Le parece que se están construyendo ciudades habitables?

Me gustaría ver mucho más diseño en el mundo. De hecho, la complicación es que hoy en día las ciudades se están construyendo sin tener en cuenta el diseño. No quiero decir que todo sea malo, hay buen diseño, pero el problema es que a veces no hay ningún diseño.

¿Qué edificios identificaría como los más innovadores?

Innovación es una palabra del mundo de los negocios, tengo alergia al término, prefiero hablar de experimentación. La escuela donde trabajo en Londres tiene fama de experimentar con el diseño. Nos limitamos a probar nuevas ideas, ver qué funciona y qué no.

En la actualidad, los edificios se están haciendo más grandes y eso conlleva problemas, una lucha constante. Se hacen edificios cada vez más grandes, pero se utilizan los modelos tradicionales en vez de inventar otros nuevos. Hay otras formas de construir edificios enormes, aparte de los rascacielos. Las ciudades se pueden extender a lo horizontal. Lo veo como una alternativa a la forma de vivir actual y una oportunidad de crear entornos mejores.

Entonces, su posición en el debate sobre ciudades horizontales o verticales está clara.

Me interesan más las ciudades horizontales, porque presentan un modelo alternativo a lo que se ha hecho en los siglos XIX y XX, con predominio de los rascacielos. Un planteamiento interesante es cómo pueden conectarse estos dos mundos, el horizontal y el vertical. Londres y Madrid, por ejemplo, han crecido en los dos sentidos.

¿De qué manera la arquitectura actual tiene en cuenta la sostenibilidad y el medio ambiente?

Es una cuestión de investigación, no de diseño. Una de las cosas más interesantes en la arquitectura actual es la convergencia de la investigación y el diseño. Eso cambia el papel de los arquitectos. Ahora hay que preparar a profesionales en investigación. La única investigación profunda en el fenómeno de China y Dubai la están llevando a cabo arquitectos, lo cual trae una dimensión de cultura a la profesión. Parte de mi trabajo es convencer a los arquitectos de la importancia de eso, no sólo de construir, sino también de conocer las consecuencias de lo que están construyendo.

Ciudades. 'El proyecto de La Caixa en Madrid es precioso'

Shangahi y Dubai. 'Nunca en la historia se ha construido a la escala y con la velocidad con que se están construyendo los proyectos en estos lugares. Lo que opinamos de estos crecimientos arquitectónicos no importa, porque ya son una realidad. Lo que tenemos que pensar es qué modelos tienen que surgir de esto. Uno de los rasgos más interesantes es que buena parte del trabajo lo están llevando a cabo arquitectos europeos y estadounidenses y jóvenes profesionales chinos y árabes que se han formado en Europa y EE UU, y lo que han aprendido lo están llevando a sus países de origen.Edificios emblemáticos. 'Me interesan más como categoría que el edificio en concreto. No hay ningún edificio más emblemático que otro. Todas las ciudades tienen actualmente uno representativo, todos son iguales. En cuanto los edificios se convierten en emblemáticos, nos hartamos de ellos. El hecho de que haya tantos edificios singulares indica que están aportando algún tipo de valor a las personas que los diseñan y construyen, es algo que se aprecia en todas las grandes ciudades en el mundo. Ahora, en vez de aplicar el carácter de icono a los edificios, se hace a ciudades enteras, por ejemplo, Dubai. Va a ser otra tendencia.Proyectos en Madrid. 'No conozco proyectos como el del nuevo área de negocios que se levanta en el norte de la ciudad. Es típico en muchas ciudades europeas construir los edificios altos en las afueras. Canary Wharf en Londres es un ejemplo característico de edificios altos muy juntos. Yo destacaría el proyecto de La Caixa CaixaForum, la nueva sede de la obra social de la entidad en el Paseo del Prado, es precioso'.

La frase

Me interesan las ciudades horizontales, porque presentan un modelo alternativo a lo que se ha hecho en los siglos XIX y XX. Lo interesante es cómo pueden conectarse estos dos mundos, el horizontal y el vertical'

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_