_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La empresa española en México y Panamá

El reciente viaje a México y Panamá de una delegación encabezada por el presidente del Gobierno ha supuesto un paso más en la progresiva internacionalización de la economía española, según el autor, que destaca la eficacia y las posibilidades de futuro de la colaboración público-privada

La progresiva internacionalización de la economía española es uno de los aspectos que más contribuyen a mejorar nuestra competitividad y a que superemos el desafío de un mercado cada vez más abierto y globalizado.

Para actuar eficazmente ante esta necesidad prioritaria de nuestro tejido económico, los empresarios colaboramos intensamente con las instituciones, con el objetivo de que las empresas de nuestro país estén cada vez más presentes fuera de nuestras fronteras y desarrollen un potencial que ya se nos reconoce en muchos países de todo el mundo.

Si a finales del pasado mes de junio los representantes de CEOE tuvimos el honor de acompañar a Sus Majestades los Reyes de España en un viaje a China, que fue de gran utilidad para incrementar y afianzar la actividad de nuestras empresas en el gran país asiático, ahora hemos tenido la ocasión de establecer en México y Panamá un nuevo escenario de la ampliación de nuestra presencia internacional.

Con este objetivo, una representación de la CEOE, del Consejo Superior de Cámaras y de diversas empresas nos trasladamos a estos países formando parte de una delegación, encabezada por el presidente del Gobierno, que considero ha conseguido unos excelentes resultados para los intercambios económicos con México y Panamá y para una mayor actividad de las empresas españolas en estas zonas de Iberoamérica.

En México, los empresarios trabajamos especialmente en los sectores prioritarios de interés común: turismo, infraestructuras, energía y servicios. Con este fin, se celebraron tres mesas de trabajo cuyas conclusiones ya han sido trasmitidas al Gobierno mexicano.

Una de las conclusiones más importantes fue el compromiso de las empresas españolas de colaborar en un ambicioso proyecto de infraestructuras en México, para el que está prevista una inversión de 250.000 millones de dólares. En este aspecto, será muy valiosa la experiencia internacional de nuestras empresas y la adquirida en el Plan de Infraestructuras Especiales, con la colaboración público-privada que hemos desarrollado en esta legislatura con el Gobierno de España.

Desde la CEOE hemos ofrecido también al Gobierno, y a los empresarios mexicanos, nuestra colaboración para el diseño y puesta en marcha de un Plan de Desarrollo Logístico de la Economía Mexicana que permita ganar competitividad internacional a México, para lo que les hemos expresado nuestro apoyo ante las reformas que ya se están introduciendo.

Con el objetivo de reforzar las relaciones institucionales y económicas entre los dos países, la CEOE ha concretado con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español un Plan México, que se verá reforzado con nuestra iniciativa de propiciar la visita a España de diferentes gobernadores de Estados mexicanos para desarrollar una nueva etapa de intercambios empresariales.

Ha sido, en resumen, una amplia agenda que permitirá que los empresarios de los dos países nos beneficiemos de las plataformas que representan España y México en las dos mayores áreas de integración económica del mundo: el Tratado de Libre Comercio y la Unión Europea.

El éxito también acompañó a las actividades de la etapa del viaje celebrada en Panamá. Una jornada en la que se abordaron diversos temas de interés, como el turismo, pero en la que el centro de atención indiscutible fue la posibilidad de que las empresas españolas participen en las obras de ampliación del canal de Panamá, y en otras infraestructuras que va a acometer este país. Un proyecto que se inaugurará en el año 2014 y para el que está prevista una inversión de cerca de 5.000 millones de euros.

Los empresarios consideramos que el Gobierno debe excluir a este país iberoamericano de la clasificación de paraíso fiscal en relación a las rentas sobre las que se acuerde el intercambio efectivo de información, en la línea de lo que ya han realizado diversos Estados de la Unión Europea, y conseguir así que, antes de que acabe el verano, se desbloquee definitivamente la situación y España pueda estar presente en la construcción de esta tercera vía en el canal y en otras infraestructuras.

El acuerdo alcanzado por los Gobiernos de España y Panamá para, mediante el intercambio de información, evitar la doble imposición a las empresas españolas tiene todo nuestro apoyo y estamos seguros de que será un paso decisivo para resolver todos los problemas y abrir el camino a las empresas españolas.

Ha sido, por lo tanto, un viaje claramente positivo para la internacionalización de la economía española y para la participación de empresas españolas en iniciativas emblemáticas a nivel mundial, a las que podemos aportar nuestra capacidad de trabajo, nuestro alto nivel técnico y nuestra experiencia a nivel mundial. La colaboración entre los empresarios y el Gobierno de la nación ha vuelto a demostrar su eficacia y las excelentes posibilidades que presenta de cara al futuro.

Gerardo Díaz Ferrán. Presidente de la CEOE

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_