_
_
_
_
Aprobación

El Gobierno introduce en la ley incentivos fiscales para la inversión en cine

El Gobierno aprobó ayer el Proyecto de Ley de Cine que se tramitará por el procedimiento de urgencia en las Cortes, y que, según la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, logra un 'importante grado de consenso' tras un proceso de 'diálogo difícil, laborioso y fructífero'.

El Proyecto de Ley no supone cambios en la inversión de las televisiones y productores audiovisuales en proyectos cinematográficos que se mantiene en el 5%, pero introduce incentivos fiscales y define, por primera vez, 'los sectores independientes de la industria'.

Fernández de la Vega también señala que la 'cuota de pantalla', medida rechazada por los exhibidores, se contabilizará por sesiones, y no por días, y se tendrá en cuenta el conjunto de las salas integradas en un mismo complejo. Según la vicepresidenta, 'un matiz importante es que dada la gran cantidad de variables que pueden intervenir en la programación de las salas, se ha optado por cierta flexibilidad a la hora de valorar la cuota de pantalla', y señaló, además, que se incentivará a aquellas que programen cine europeo e iberoamericano en un 40%.

Otro de los ejes del texto es la conversión del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales en Agencia Estatal, según la vicepresidenta, quien insistió en que el cine 'es cultura, pero también industria'.

Fernández de la Vega, acompañada de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, señaló que esta es 'la ley de cine más democrática''. Casi todos los segmentos están de acuerdo con el texto, sin embargo, la Federación de Cines de España (FECE) insistió ayer que el anteproyecto 'criminaliza y margina a las salas de cine con regulaciones e imposiciones sin ningún tipo de compensación', empujando así al sector a una 'profunda crisis'. Para la FECE, esta ley 'nace lejos del consenso y del diálogo', y con 'un tremendo desequilibrio que no protege y fortalece al cine español, sino que lo debilita' ante las producciones internacionales.

La ministra de Cultura señaló que este proyecto 'define el espacio que ocupa el cine de manera independiente en cuanto a productores, distribuidores y exhibidores, con respecto a aquellos elementos que juegan en un mismo mercado de manera diferente y convergente, como las productores vinculadas a las televisiones, y al cine extranjero que llega de las multinacionales'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_