_
_
_
_
5d Inversión

La Bolsa supera el trimestre con nota y enfila máximos

El Ibex sube el 3,5% en tres meses marcados por la crisis de febrero y las subidas ligadas a las opas. La Bolsa ha quedado a un 1,87% del máximo histórico

La Bolsa supera el trimestre con nota y enfila máximos
La Bolsa supera el trimestre con nota y enfila máximosCinco Días

La Bolsa española salda el primer trimestre del año con nota. Un arranque de ejercicio cargado de sobresaltos que ha visto al Ibex rozar los 15.000 puntos, caer con rapidez hasta los 13.602,4para volver a rebotar. Un comportamiento con dos fases claramente diferenciadas, la primera marcada por un optimismo desmedido y la segunda por el miedo y la cautela, que deja la ganancia acumulada en 2007 en el 3,5% y sitúa el índice a tan sólo un 1,87% del máximo histórico que alcanzó a mediados de febrero.

La violencia de los recortes, desatados en un principio por unos comentarios del ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, en los que mencionó la temida recesión de EE UU y agravadas después por la crisis de liquidez que sufrieron varias hipotecarias especializadas en el segmento de alto riesgo en EE UU, sorprendieron al mercado por su rapidez, pero pronto se vieron superados al reforzarse el proceso de concentración empresarial. Un factor que benefició en especial a la Bolsa española, lo que permitió que los valores ligados a algún movimiento corporativo como Iberia (+43,5%), Altadis (+21,4%) o Endesa (+12,3%) se colaran entre los mejores del trimestre.

En Europa destacó el avance del 4,8% de la Bolsa alemana, apoyada por unos datos económicos que confirman la fortaleza del país y explican la previsión de próximas subidas de interés insinuada por el BCE en su última reunión. En el resto de la región los avances resultaron más moderados. El Cac ganó el 1,6% y el Footsie, el 1,4% con la automoción (+18,6%), la distribución (+10,9%) y el consumo (+10,2%) como principales propulsores. En EE UU las dudas sobre la fortaleza económica tuvieron efectos más duraderos en las Bolsas, donde el trimestre se salda con resultados dispares. El Dow Jones cae el 0,87%, el Nasdaq sube un 0,26% y el S&P 500 gana 0,18%.

La liquidez y los movimientos empresariales han tocado este año a todo tipo de sectores a nivel mundial, operaciones que han inyectado dinero en el mercado. Dos factores clave a la hora de predecir tendencias futuras. 'Los movimientos empresariales muestran que la liquidez sigue alta y que aún se puede comprar a precios atractivos. El principal riesgo es equivocarse entre los caros y baratos', comenta Jordi Falgueras, de Gaesco.

El comportamiento de ida y vuelta del trimestre, no obstante, deja otras lecturas. 'El inversor se ha dado cuenta de que la Bolsa tiene riesgo. Esto ha dejado posos. Ahora hay repuntes y caídas pero el mercado no es lineal. El inversor tiene que reasumir carteras y eliminar un poco de riesgo', comenta Ángel Olea, de Abante Asesores. Por tanto, las subidas en bloque a las que estaba acostumbrado el inversor parecen cosa del pasado y a partir de ahora la prudencia se impone.

La volatilidad, una gran desconocida para la Bolsa en los últimos meses, también ha vuelto a resurgir y a un día de caídas sucede otro de subidas, una característica que se ha repetido esta semana en el Ibex, que concluye con un alza del 0,66% tras el ascenso del 0,25% del viernes.

En el mercado, pese a todo, cunde la percepción de que a la Bolsa aún le queda recorrido. Un camino lleno de factores a vigilar que pueden desatar nuevas correcciones. 'De momento creemos que estamos en una fase de consolidación pero un riesgo geopolítico podría desatar caídas', comenta Víctor Peiró, de Caja Madrid. Las tensiones que llegan de Irán ya han tenido su efecto en el petróleo, que ha superado los 68 dólares sin causar grandes sobresaltos en el mercado.

La otra gran duda la plantea la desaceleración del sector inmobiliario en Estados Unidos y su incidencia en el consumo. Una variable que representa dos tercios del PIB del país y por tanto clave para garantizar el crecimiento.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en el discurso ante el Congreso esta semana trató de matizar la posición de la autoridad monetaria después de que los mercados interpretaran el resultado de la reunión del pasado 21 de marzo donde dejó los tipos en el 5,25% como el primer paso hacia próximos recortes. Reiteró que la inflación sigue siendo su principal preocupación a la vez que reconoció los problemas que atraviesa el sector inmobiliario. En definitiva, un paso, quizá menos pronunciado de lo que el mercado quiere hacia la neutralidad, que le deja un margen de maniobra en caso de que surjan problemas inesperados que le obliguen a recortar tipos.

El dólar, entretanto ya está pagando estas expectativas y ayer sufrió también después de que EE UU anunciara pretende aplicar aranceles a las importaciones de China. Cotiza en 1,33 unidades por euro, un nivel de marzo de 2005.

En el horizonte quedan las dudas sobre EE UU y un mercado con menos oportunidades. Las escasas alternativas a la Bolsa, la liquidez y los resultados aún juegan a favor pero lo cierto es que estamos inmersos en el quinto año consecutivo de ganancias y los ciclos alcistas nunca son eternos.

Claves. Variables que han marcado los tres primeros meses en Bolsa

La reactivación de las opas da vida al mercado. La actividad empresarial, motor de las Bolsas en 2006, ha resultado decisiva en la recuperación reciente. El enésimo capítulo de la pugna por Endesa, el interés por Altadis, la fusión de Barclays con ABN-Amro, la entrada de ACS en Hotchief o el acuerdo entre el mayorista de viajes alemán TUI con el británico First Choice son sólo algunos. Una larga lista que no incluye la especulaciones que rodean a empresas como Tubacex o Repsol. Más gasolina para la Bolsa.Perspectivas sobre tipos en Estados Unidos. La última reunión de la Reserva Federal causó cambios en las expectativas de tipos de interés. La autoridad monetaria dejó el precio del dinero en el 5,25% y dio a entender que los ajustes futuros dependerán tanto de la evolución del crecimiento económico como de la inflación. El mercado interpretó el mensaje como el final de la etapa de las subidas de tipos de interés. Bernanke trató de matizar esta semana esa lectura al reiterar que la inflación es su principal miedo.La incertidumbre del mercado inmobiliario. Los problemas de liquidez que han sufrido algunas hipotecarias estadounidenses especializadas en el segmento de alto riesgo (subprime) ha generado preocupación sobre la desaceleración del mercado inmobiliario en EE UU. Los indicadores económicos recientes parecen indicar que el sector ha tocado suelo pero no acaba de despegar. Se convierte, así, en una de las variables a vigilar por su impacto en el consumo y el crecimiento económico. De momento, pocos temen una recesión.El resurgir de la volatilidad. El trimestre que concluye no se puede entender sin el brusco repunte de volatilidad que han vivido las Bolsas. Las correcciones y los posteriores rebotes se han producido con unos cambios de velocidad no vistos desde los recortes de mayo de 2006. El índice VIX del S&P 500 llegó a repuntar al 20% desde niveles mínimos del 10%. Con el rebote ha vuelto la calma y en la volatilidad ha caído al entorno del 14% -el 15% en el Ibex- pero los expertos prevén más sustos, en especial en España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_