_
_
_
_
Acuerdo

Agricultura pedirá a Hacienda diez años de exención fiscal para los biocarburantes

Empresas transformadoras y agricultores han alcanzado un acuerdo para tener listos en febrero los contratos que regirán el sector de los biocarburantes. El Ministerio de Agricultura ha dado su visto bueno para trasladar a Hacienda la posibilidad de que la industria tenga exenciones fiscales en el impuesto de hidrocarburos durante diez años.

El sector de los combustibles verdes empieza a tomar forma. Tras la reunión del miércoles, los integrantes de la Mesa Nacional de Biocarburantes (organizaciones agrarias, empresas transformadoras y Ministerio de Agricultura) han alcanzado un principio de acuerdo para que los dos grandes transformadores (Acciona y Abengoa) puedan solicitar a través de la Mesa a Hacienda una exención fiscal de diez años sobre el impuesto de hidrocarburos en cada una de las plantas de bioetanol o biodiésel que pongan en marcha. Las exenciones vigentes en la actualidad acaban en 2012 y Hacienda estaría dispuesta a revisar el actual marco fiscal.

La propuesta que no ha salido adelante ha sido la de las organizaciones agrarias, que habían pedido ligar la exención fiscal al compromiso de utilizar un porcentaje fijo de producción de cultivos nacionales. Finalmente, la exención se mantendrá con independencia de donde procedan los cultivos energéticos y lo que se establecerán son incentivos fiscales adicionales para las plantas que utilicen materia prima nacional.

En la reunión del pasado miércoles se cerró también un principio de acuerdo para que los contratos que regirán las relaciones entre productores y agricultores estén listos para la siguiente reunión, prevista para el 12 de febrero. En un primer momento se ha establecido que habrá contratos anuales y plurianuales, sin especificar el número de años de los segundos, lo que servirá para satisfacer las demandas de los fabricantes, que exigían contratos de al menos siete años para garantizar la viabilidad de la industria.

Según Roderic Miralles, presidente de la sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la previsión es que la producción se multiplicará por cinco en dos años, pasando de 125.000 toneladas en 2006 a 6000.000 toneladas en 2008.

A la espera de fijar un esquema fijo de precios , existe consenso en las dos comisiones técnicas creadas ex profeso (biodiésel y bioetanol) para que los contratos incluyan cláusulas de revisión de precios. En el caso del biodiésel, el precio quedará referenciado al crudo, de tal manera que los agricultores puedan beneficiarse de una subida en los precios del girasol o la colza cuando suba el petróleo. La segunda cláusula se establecerá en los cultivos que se puedan destinar tanto a usos energéticos o alimenticios (como el girasol en el biodiésel o los cereales en el bioetanol). Lo que se ha acordado es que los contratos de materias para usos energéticos se harán a precios bajos y se ligarán a la evolución de los alimenticios. Si estos suben, el precio se revisará, mientras que si bajan, se mantendrán tal y como se firmaron. El fin de esta medida es evitar distorsiones en el mercado, ya que si, por ejemplo, el cereal para bioetanol se paga mucho mejor que el alimenticio puede provocar un desplome de los precios de este último y desabastecer el mercado de piensos para ganado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_