_
_
_
_
Telefónica

Alierta da por finalizada la etapa de compras de empresas europeas

El presidente de Telefónica descartó ayer cualquier compra de empresas en Europa en el inmediato futuro, porque 'hemos sido los primeros en hacer los deberes y tenemos el tamaño suficiente para crecer de forma orgánica'. César Alierta dijo que se debe dar un proceso de consolidación entre los 206 operadores del Viejo Continente, pero 'Telefónica quedará al margen'.

César Alierta ha lanzado un mensaje claro al mercado. 'Telefónica va a centrarse en el crecimiento orgánico en los próximos años y descarta cualquier operación de compra' en Europa, al menos hasta el ejercicio de 2010. Así de contundente se expresó el presidente del primer operador de telecomunicaciones español durante el acto de inauguración del tradicional curso en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, organizado por la patronal tecnológica Aetic, con el que el sector retoma desde hace 20 años su actividad tras las vacaciones.

El presidente de Telefónica recordó que desde 2004 la operadora ha logrado sumar 191 millones de accesos en todo el mundo, por medio de adquisiciones tales como las compañías vinculadas a Bellsouth en Latinoamérica, o Cesky y O2 en Europa, lo que le convierte en el tercer mayor operador global. Según las cifras que maneja Telefónica, sólo le aventajan China Mobile, que es el líder mundial con 274 millones de accesos y China Telecom con 244 millones. Tras la operadora española se sitúan Vodafone con 187 millones de accesos, Deutsche Telekom con 156 y France Télécom con 149. Telefónica tiene a día de hoy una cuota del 10,6 % en el mercado europeo y del 28% en el Latinoamericano.

Sobre esta base, el compromiso del grupo español consiste en crecer hasta 255 millones de accesos en el horizonte de 2009 y elevar desde el 45% al 85% el componente de los ingresos que recibe como contraprestación de sus servicios de banda ancha y datos. Este esfuerzo de crecimiento se hará por la vía estrictamente orgánica en Europa. Alierta sólo prevé que su compañía pueda completar las operaciones previstas de ampliación de la participación en el capital de la operadora móvil brasileña Vivo 'si el precio es el adecuado' y en la compañía China Netcom 'en la que queremos subir del 5 al 10%'.

Quiere elevar desde el 45% al 85% sus ingresos por banda ancha y datos

Desventajas europeas

Durante su exposición, el presidente de Telefónica denunció el grave declive que sufre Europa en la contribución a la productividad económica que tienen las tecnologías de la información. Afirmó que en la clasificación mundial de compañías innovadoras sólo aparecían cuatro europeas. Y si el ranking se refiere en exclusiva a las empresas de fabricación de equipos de comunicación, esa participación queda reducida a una única compañía. Advirtió que una de las grandes desventajas en este campo es la enorme dispersión de las operadoras del Viejo Continente. Mientras que Europa cuenta con 206 grandes compañías de servicios de telecos (60 de ellas operadores fijos), Estados Unidos tiene 16 (tres de ellas operadores fijos), China 305 (tres operadores fijos) y Japón 10 (cinco operadores fijos).

Alierta se mostró persuadido de que en los próximos años Europa vivirá un duro proceso de consolidación de compañías de telecomunicaciones. Sin embargo, vaticino que Telefónica quedará al margen de esta coyuntura. 'Nosotros tenemos la escala correcta. Quedaremos fuera ya que en los últimos tiempos hemos hecho nuestros deberes y ahora tenemos el tamaño adecuado para ser competitivos en este mercado y para poder cumplir nuestros ambiciosos objetivos de crecimiento en número de accesos', aseguró.

El presidente de Telefónica explicó que Europa se enfrenta al gran reto de reducir las diferencias en uso de las herramientas de la sociedad de la información que le separan de sus principales competidores y, en especial, de EE UU. Señaló que para obtener éxito en esta empresa es imprescindible que se afronten inversiones que estimó en 45.000 millones de euros anuales. De ellos, 32.000 millones corresponderá aportarlos a los operadores de servicios y 13.000 a los fabricantes de equipos. Para movilizar tan importante volumen de recursos, según Alierta, es imprescindible reducir drásticamente el intervencionismo que imponen las administraciones. A su juicio, la regulación debe reducirse a garantizar el respeto a las reglas de la competencia y los derechos de los consumidores. 'El exceso de regulación paraliza la inversión', dijo.

Las mismas ventajas para las TIC y el ladrillo

Jesús Banegas, presidente de Aetic, solicitó ayer de la administración española que 'traslade al sector de las tecnologías de la información los incentivos que con tanta generosidad se han ofrecido al ladrillo', en referencia al sector de la construcción. Banegas fue muy crítico con los últimos planes de los gobiernos del PP y PSOE que no han logrado replicar despegues en el acceso a la sociedad de la información similares a países como Irlanda y Corea del Sur. Apuntó que el desarrollo económico vivido por España en la última década sólo le ha servido en parte para reducir distancias con países europeos de su entorno y con EE UU. Banegas mostró que en la mayoría de parámetros analizados el desarrollo español es la mitad que los países punteros de la UE y de un tercio, si se le compara con EE UU.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_