_
_
_
_
Reunión

Madrid negocia cómo incluir en el padrón a 180.000 extranjeros

La Comunidad de Madrid está discutiendo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) la forma de contabilizar a los 180.000 extranjeros que no renovaron el padrón en esta comunidad y que, por tanto, quedaron fuera de las cifras oficiales de población. Los responsables madrileños negociarán este asunto con el INE esta semana.

En la Comunidad de Madrid residen 85.152 personas menos que el pasado año. Esto es, al menos, lo que indican las cifras de población presentadas a finales de julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según estos datos que recogen los padrones municipales a fecha del pasado 1 de enero, sólo la región madrileña y las Islas Baleares habían perdido población respecto a 2005.

Estas cifras, que chocaron a muchos, tenían una explicación: el INE había dejado de contabilizar a 492.959 extranjeros que no habían renovado su inscripción en el padrón, tal y como les exigía la ley, por haber transcurrido dos años desde su última inscripción. De estos excluidos, 180.000 pertenecían a la Comunidad de Madrid y de ellos, 130.000 al ayuntamiento de la capital, que es el más afectado de todos por esta merma de población.

La presidenta del INE, Carmen Alcaide, atribuyó esta situación a que los ayuntamientos afectados 'no habían hecho los deberes', insinuando que probablemente no habían informado a los extranjeros de que tenían que acudir a renovar el padrón.

El INE declara que Madrid no recibirá un trato de favor frente a otros municipios

Sin embargo, fuentes de la Comunidad de Madrid niegan este punto y aseguran que el ayuntamiento de la capital 'envió más de 300.000 cartas para informar de esta situación' y añaden que la prueba de ello es que la gran mayoría sí renovaron su inscripción y sólo los 130.000 citados no lo hicieron.

En cualquier caso, estas mismas fuentes aseguraron que ya están negociando con el INE cómo incluir a estos casi 200.000 extranjeros en las cifras definitivas de 2006, que se cerrarán a final de año. La fórmula que proponen los ayuntamientos madrileños es que el INE acepte otras pruebas, distintas a la renovación del padrón, para probar que siguen residiendo en la Comunidad de Madrid.

Otros justificantes

Entre los documentos que podrían demostrar la residencia están los cambios recientes de domicilio dentro de la comunidad. Se trataría de aquellos extranjeros que no han renovado el padrón pero sí han acudido a las oficinas municipales a decir que se habían cambiado de domicilio.

Asimismo, los ayuntamientos madrileños consideran que hay también otros documentos que podrían servir para justificar que permanecen en la región, como es el caso del abono del impuesto municipal de vehículos de tracción mecánica.

La solución final podría llegar esta semana en la reunión que tienen previsto mantener los responsables de Estadística de Madrid y los del INE, previsiblemente el próximo jueves.

Los ayuntamientos de la comunidad de Madrid ya están presentando todas estas alegaciones al INE, que las llevará al Consejo de Empadronamiento, -en el que también están presentes la Federación Española de Municipios y Provincias, así como el Ministerio de Administraciones Públicas y la oficina del Censo Electoral- y que será el que decida finalmente si se incluyen o no estos extranjeros en las cifras de población.

Mientras, en la Comunidad de Madrid son muy optimistas y creen que la mayoría de sus alegaciones serán aceptadas y los extranjeros incluidos.

Fuentes del equipo económico del Gobierno de Zapatero consideran que las cifras finales de población que se aprobarán en diciembre no variarán tanto de las publicadas en julio. De lo que se desprende que podría no incluirse a la mayoría de estos 180.000 extranjeros, que según los ayuntamientos madrileños siguen residiendo en esta comunidad y que han quedado fuera de las cifras de población.

Dicho esto, desde el INE se aclara que el Consejo de Empadronamiento 'analizará por igual las alegaciones que hagan todos los ayuntamientos de España' y que será este organismo el que tenga la última palabra; e insistieron que 'no se dará a los municipios madrileños ningún trato de favor'.

El Consejo de Empadronamiento deberá cerrar antes de fin de año las cifras de población correspondientes a 2006. En España hay 44,4 millones de habitantes.

El Consejo de Empadronamiento deberá cerrar antes de fin de año las cifras definitivas de población correspondientes a 2006. A falta de las alegaciones que se incorporen, la población española es de 44,39 millones, de los cuales el 8,7% son extranjeros.

Calentando motores para la futura financiación

Uno de los debates que se espera más disputado el próximo año es el del nuevo sistema de financiación autonómica, que deberán negociar las comunidades con el Ministerio de Economía, que dirige Pedro Solbes. Una de las claves del futuro modelo que salga de estas negociaciones será el referente de población que se tengan en cuenta para hacer el reparto de la financiación. De ahí, que los responsables de la Comunidad de Madrid hayan puesto el grito en el cielo al recibir los datos del INE en los que perdían población, lo que a medio plazo podría perjudicar a la región desde el punto de vista económico.No obstante, fuentes del departamento económico del Gobierno hacen hincapié en que este recorte de población 'no tiene consecuencias inmediatas para Madrid'. Y es que en la actualidad el sistema de financiación autonómica utiliza como referente de población para el reparto de dinero la base del censo de 1999. Además, se utilizan mecanismos de corrección de la población en función de la dispersión territorial, el peso de los mayores de 65 años y la insularidad.También, la fórmula vigente tiene otra cláusula (que no ha sido empleada nunca) que estipula que sólo se cambiará la distribución de la financiación si la población de una comunidad autónoma crece tres puntos porcentuales anuales más que la media nacional. Y esto nunca ha ocurrido en ninguna comunidad.No obstante, si este mismo criterio en lugar de anualmente se calculara en términos acumulados resultarían las comunidades que más población han ganado y que son (por este orden): Canarias, Baleares, Murcia, Madrid y Cataluña. Estas regiones serían las más beneficiadas en el reparto si cambiaran los referentes de población. Según fuentes de la futura negociación, 'lo lógico es que se modifiquen'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_