_
_
_
_
Política agraria

Brasil denuncia que la UE no limita las ayudas al azúcar

La Unión Europea no está haciendo sus deberes en materia de azúcar. Así al menos lo cree el Gobierno brasileño, que se queja de no tener ninguna evidencia de que se estén adoptando los límites convenidos a las ayudas a la producción de este sector en la UE.

Brasilia se refiere al fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), publicado el año pasado, que obligaba a la UE a cambiar su política agraria, limitando las exportaciones y los subsidios al azúcar antes del 22 de mayo de este año por considerarlos ilegales.

Era la respuesta al contencioso iniciado por Brasil, junto con Australia y Tailandia, grandes exportadores de azúcar, que denunciaron a la UE ante la OMC en 2002 por competencia desleal en el mercado internacional. A la iniciativa se sumaron terceros países como Canadá, China, Nueva Zelanda, India, Estados Unidos, Mauritania y otros.

Según determinó el organismo internacional, las exportaciones europeas anuales de azúcar, que rondan los cinco millones de toneladas, no pueden superar los 1,3 millones y los subsidios concedidos a los productores deben restringirse a 499 millones de euros al año. La ONG Oxfam asegura que además de los 1.300 millones de euros de ayudas que se presupuestan, la UE gasta otros 800 millones en subsidios a la exportación no oficiales. La OMC impuso esas condiciones por considerar que las ayudas concedidas a los agricultores europeos fuerzan a la baja los precios del azúcar en el mercado internacional, lo que perjudica a millones de agricultores de otros países, sobre todo los que están en desarrollo. Oxfam denuncia que la UE exporta azúcar a un precio entre un 50% y un 65% inferior al que las ayudas europeas garantizan a sus agricultores, vendiendo en el mercado internacional por debajo del coste de producción. Los principales productores de la UE son Alemania y Francia, que absorben el 50% del total, seguidos por Polonia, Italia y Reino Unido. Bruselas, por su parte, ha defendido que la drástica caída de precios se debe al aumento de las exportaciones por parte de Brasil.

Entre tanto, Brasil y Estados Unidos firmaron ayer una 'Carta de Intención' para crear mecanismos que agilicen el comercio bilateral, que alcanza los 40.000 millones de dólares, e impulsen negocios en productos como el etanol, pero dejaron en el aire metas más ambiciosas como un acuerdo de libre comercio.

Los Sin Tierra asaltan el Congreso de Brasil

Un total de 497 integrantes del Movimiento de Liberación de los Sin Tierra (MLST), la organización campesina que protagonizó la invasión a la sede del Congreso brasileño, una acción que dejó 26 heridos y numerosos daños, fueron arrestados por la policía, según fuentes oficiales.Los campesinos que participaron en la invasión, en su mayoría procedentes de campamentos próximos a Brasilia, serán acusados formalmente de los delitos de daños a bien público, asociación para delinquir y corrupción de menores.Los participantes en la revuelta, que reivindican mayor celeridad en el proceso de reforma agraria y el cumplimiento de varias promesas hechas por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, alegaron que tan sólo respondieron a las agresiones de los encargados de la vigilancia de la sede de las Cortes.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_