_
_
_
_
Mercados

El Ibex acumula una caída del 7,22% tras una semana de números rojos

Se esperaba una recuperación y lo que hubo al final de la jornada fue un nuevo día en números rojos. El Ibex cedió ayer un 0,34% y se situó en el nivel más bajo desde febrero. Las pérdidas acumuladas en una semana son del 7,22%.

Una pérdida de capitalización superior a 30.290 millones de euros tras siete jornadas bursátiles. Es el saldo de la fase correctiva del Ibex, que ha caído en seis de las últimas siete sesiones, que en porcentaje supone una pérdida del 7,22%. Por hacerse una idea, el volumen perdido supera a toda la capitalización de Endesa, la cuarta mayor empresa del índice español. La jornada de ayer fue positiva durante un buen tramo de la sesión, pero los números rojos de Wall Street en la apertura desembocaron en un retroceso final del 0,34%.

El volumen de negociación volvió a ser elevado y se acercó a los 4.170 millones de euros. La jornada, eso sí, fue bien distinta a la difícil sesión del miércoles. Si entonces sólo TPI que prácticamente no cotiza, porque ya está aprobado y fijado su precio de venta se salvó de la quema, ayer 10 compañías lograron cerrar al alza y otras cuatro concluyeron sin cambios. Los avances más sustanciosos correspondieron para Sacyr Vallehermoso (1,59%), FCC (0,92%), Acerinox (0,87%) y Abertis (0,66%). En el terreno de las pérdidas, destacaron Sogecable, con un caída del 4,33%; Arcelor cedió un 3,25% y Gamesa, un 2,18%. El Ibex cerró en 11.210,3 puntos, el nivel más bajo desde febrero.

Pese a la entidad de la caída, los analistas relativizan la gravedad del descenso. 'Las ganancias de los meses anteriores eran desmesuradas, estaban asentadas sobre una serie de riesgos', explica Jesús Muela, de GVC Valores.

'En las Bolsas había mucha liquidez y buena parte del ascenso vino por la especulación generada por las operaciones corporativas y no por fundamentales', señala Jesús Muela. 'Ahora, factores como la inflación y el precio del petróleo, que ya estaban latentes, se han puesto de manifiesto', completa el experto. 'Con las subidas atesoradas desde enero, la toma de resultados ha sido muy abultada', advierte Felipe Mesía de Self Trade.

Uno de los asuntos cruciales es cómo jugar ahora las cartas. 'Lo adecuado es esperar a que se consolide la recuperación. Es preferible esperar y perderse una parte de la subida, que entrar deprisa y meterse en un ciclo de pérdidas', avisa Felipe Mesía.

Los números rojos también imperaron en Wall Street. Las ganancias predominaron durante buena parte de la sesión, pero al final fueron las pérdidas las que mandaron en el mercado. La expectativa de que los tipos de interés sigan subiendo no deja de golpear a los mercados. El retroceso fue del 0,67% en el S&P 500; del 0,70% en el Nasdaq y del 0,69% en el caso del Dow Jones. El mal cierre de EE UU añadirá presión hoy a los mercados europeos.

Sin dejar de mantener su sesgo positivo sobre la renta variable, numerosos analistas anunciaron hace meses la posibilidad de una corrección notable en los mercados. La caída era pues, algo esperado desde hace tiempo. La semana pasada la Fed subió los tipos al 5% y sorprendió al mercado: lejos de anunciar el final del ciclo de subidas de tipos, dejó la puerta abierta a nuevas alzas, ante la constante presión inflacionaria. Era el acicate que necesitaban los inversores para deshacer posiciones en renta variable.

Preguntas y respuestas. Claves para un mercado negativo

¿Qué recomiendan los expertos para un inversor que quiera entrar en Bolsa en estos momentos?Lo primero de todo, cautela. 'Nuestro consejo es que el inversor adopte una posición defensiva', aconseja Felipe Mesía, de Self Trade. 'Nuestra recomendación es que se apueste por blue chips los valores más grandes que tras las últimas caídas han vuelto a recuperar potencial. Vemos empresas a precios interesantes, como Endesa, Ferrovial, el banco Santander y Telecinco'.¿Por qué reacciona peor Europa que Wall Street ante la expectativa de nuevas subidas de tipos en EE UU?La clave es el bajo consumo de Europa. 'El crecimiento de la economía europea ha venido en los últimos años no del consumo, sino de la exportación y EE UU es nuestro principal cliente', explica Jesús Muela, de GVC. Las empresas europeas dependen entonces de la capacidad adquisitiva de la economía estadounidense, que se vería afectada por nuevas alzas en los tipos de interés.¿Cómo está afectando a las expectativas de la economía estadounidense el alza del precio del petróleo?'Hay una preocupación evidente de que la evolución actual del precio del crudo derive en una fuerte contracción de la renta disponible de los consumidores', destaca Craig Pennington, gestor de Schroders. La cotización del barril ha subido un 43,8% en 12 meses. El Brent, el crudo de referencia en Europa, cotiza a más de 69 dólares, un nivel nunca visto hasta este año.¿Qué referencia técnica hay que vigilar para dilucidar si el Ibex se introduce en un ciclo bajista o no?'Los niveles de referencia del canal alcista aún no se han perdido; aunque hemos estado cerca', asegura Christian Pérez Manzano, de Finanduero. 'Para el Ibex, esos niveles técnicos se pueden situar en 11.100 puntos. Si cae por debajo y se consolida, entonces podremos empezar a ver una corrección seria, más abultada. En caso contrario, esperamos un rebote del índice', concluye el gestor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_