_
_
_
_
José Ángel Corres

'Hay que privatizar al 100% la gestión de los puertos'

Defiende sin tapujos la titularidad pública de los puertos españoles de interés general, pero la apuesta que realiza es que la gestión debe ser privada al 100% para mejorar la competitividad

José Ángel Corres (Bilbao, 1959) es uno de los veteranos en el cargo entre los presidentes de las diferentes entidades portuarias dependientes de Puertos del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Fomento. Economista por la Universidad Comercial de Deusto es responsable desde hace diez años de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Considera que la nueva Ley de Puertos, actualmente en trámite parlamentario, 'arreglará' el desbarajuste en las tasas portuarias y eliminará los múltiples recursos en este capítulo.

Diez años en el cargo, unos cuantos ministros y también, en ese periodo, cuatro leyes diferentes. ¿Solucionará los problemas de los puertos la iniciativa que se debate ahora?

Creo que la nueva ley, ya aprobada por el Gobierno, nace de la necesidad de solventar varios problemas. Desde luego resuelve los ingresos de las autoridades portuarias. Lo que llevará a su cuenta de explotación no estará sujeto a los posibles recursos de los usuarios En 1992 los puertos autónomos, como era el de Bilbao, vimos un recorte en nuestra gestión que me gustaría que se recuperase.

¿Cree que todo será positivo con la nueva ley?

Hay lagunas importantes que se deberían enmendar. Por ejemplo, diferentes servicios, que según leyes anteriores iban a terminar privatizándose totalmente volverán a estar bajo el paraguas de la Administración. Estoy hablando de temas como las sociedades de estiba y desestiba, amarraje, practicaje y Marpol, entre otros.

¿Qué de calado no aborda la nueva ley?

No toca la reforma del título segundo de la Ley de 2003, por la cual los puertos se rigen por el plan de empresa que se acuerda con Puertos del Estado. Esta política dificulta la gestión. Se pierde agilidad.

¿Cuales serían, entonces, sus ideas sobre estos temas?

Mi apuesta es por contar con puertos autónomos que no autonómicos. Nos daría una mayor libertad para gerenciar nuestros recursos y seríamos más competitivos.

¿Lo que usted plantea es una privatización?

Vamos a ver. Estoy a favor de la privatización en lo que se refiere a la gestión. Creo que las ideas aportadas por Joaquín Coello desde su llegada a la presidencia del Puerto de Barcelona pueden ser un referente para el futuro. Lo ideal sería titularidad pública y gestión privada. Hay que privatizar al 100% su gestión.

¿Todos los puertos son capaces de conseguir recursos suficientes para autofinanciarse?

Habrá que diferenciarlos, pero estimo que la gran mayoría tiene la posibilidad de autofinanciarse salvo algunos insulares, Ceuta y Melilla y, posiblemente, los pequeños de Galicia. El negocio de los puertos es bueno. Es una herramienta que nos han brindado y que debemos aprovechar. Le voy a poner un ejemplo. En Bilbao tenemos un volumen de facturación de 60 millones de euros, generamos un flujo de caja de, más o menos, 35 millones y damos unos resultados que pueden variar, pero que oscilan entre los 6 y 12 millones de euros. Con esas cifras, ya me dirá si es bueno o malo.

Las obras en los puertos tienen un gran coste. ¿Se pueden financiar con los recursos generados?

Las grandes obras de infraestructura portuaria deberían financiarse como una empresa privada es decir, con la autofinanciación, con las ayudas públicas que estén establecidas y con el recurso al crédito con las propias garantías del Puerto.

¿La libertad de tarifas en los puertos pueden dinamizar la competencia entre ellos?

La libertad de tarifas es más bien mínima y la horquilla con la que se trabaja es pequeña. De todas formas creo que en el ente público Puertos del Estado está más preocupado por configurar un marco donde la competencia entre los puertos españoles sea leal.

¿Tiene los puertos españoles recorrido para mejorar?

Sí, desde luego que podemos mejorar en lo que se refiere a la gestión y a optimización de los servicios. Nosotros estaríamos en una situación intermedia entre los puertos del norte, los que operan mejor, y los del sur, sobre todo los del arco mediterráneo.

Mirar a Hamburgo como la referencia del sector

A José Ángel Corres, algo le ha quedado de los estudios de posgrado en asuntos marítimos realizados en Bremen. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao considera que el puerto donde el resto del sector debería reflejarse es el de Hamburgo. 'Es una ciudad- estado, como Bremen. En el año 85 entre el 85% y el 90% de la población estaba relacionada con el Puerto y contaba, por aquel entonces, con una de las rentas más altas de Europa. Eso es lo que quisiera para Bilbao', sentencia Corres. En España, también encuentra sus referencias. 'Me gustaría tener un puerto como el de Barcelona, sobre todo por todo el volumen de carga que se genera en su espacio de influencia', asegura. Las ideas y la gestión del presidente de la institución portuaria catalana, Joaquín Coello, es también un ejemplo para él y en ellas se apoya para solicitar una gestión privada de los puertos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_