_
_
_
_
Ocio

Los cines cifran en 280 millones el perjuicio que les causan las 'majors'

Acuerdos de precios, pactos de cártel, imposición de condiciones abusivas. La patronal de los cines cifró ayer en 280 millones las pérdidas sufridas por las prácticas contra la libre competencia que realizan las grandes distribuidoras, a las que acusa de cobrarles un 15% más por sus películas que al resto de exhibidoras europeas.

Las salas de cine viven una situación de acoso y derribo por las prácticas de las grandes distribuidoras'. El presidente de la Federación de Salas de Cine (FECE), Rafael Alvero, denunció así ayer que las empresas de exhibición de cine españolas han perdido 280 millones de euros en los últimos cinco años por las duras condiciones impuestas por las grandes distribuidores cinematográficas.

Esta cantidad proviene, en su mayor parte, del hecho de que las majors obligan a pagar a las exhibidoras españolas un 15% más por sus películas que al resto de las europeas, denuncia la FECE. 'Esta situación lleva manteniéndose durante los últimos diez años', añadió Alvero ayer en la presentación del informe El sector de la exhibición cinematográfica: factores que distorsionan la libre competencia en España. Las exhibidoras intentaron reducir esta diferencia, pero fue imposible. En 2003 interpusieron una denuncia ante el Servicio de Defensa de la Competencia contra las distribuidoras norteamericanas Columbia, Buenavista, Fox, UIP y Warner por actuar como cártel y por abuso de posición dominante. El Tribunal de Defensa de la Competencia resolverá la causa en mayo, a juicio de la FECE.

Alvero afirmó que, en la denuncia, se acusa a las majors de imponer contratos clónicos a las salas con exigencias en cuanto a los precios, los lotes de películas que se compran e, incluso, con imposiciones en cuanto a la gestión del cine. 'Condicionan los descuentos y deciden las salas. Se dan situaciones como que a las doce de la noche en la sala más grande haya programada una película infantil'.

A los abusos, las salas de cine han de sumar las pérdidas en número de espectadores, que en 2005 se sitúo en 126 millones, un 12,5% menos que en 2004. Este dato supone una disminución de la recaudación en taquilla de un 9,3%, hasta los 627 millones, 64 millones menos.

Alvero explicó que 'las denunciadas controlan el 70% de la taquilla del mercado español, son un sector muy concentrado el que maneja las grandes películas, mientras que la exhibición está muy atomizada, existen cerca de 1.000 empresas de salas de cine'. 'Esto les otorga una inmensa fuerza, que llega a convertirse en abuso'.

El Servicio de Defensa de la Competencia estimó en su informe que las condiciones de exhibición impuestas por las cinco grandes productoras de cine 'sólo puede ser explicada como resultado de la concertación' entre las entidades. Estas cinco empresas, señala el informe, 'no sólo han coordinado sus actuaciones horizontalmente, con la consiguiente restricción de la competencia, sino que, al imponer estas condiciones sobre los exhibidores, habrían generado restricciones verticales'. Pese a que en un primer momento también se imputaba en la denuncia a tres directivos por una serie de amenazas por carta, los exhibidores decidieron retirar la demanda.

Las empresas exhibidoras se quejan además de que 'España es uno de los países con los plazos más cortos, sólo cuatro meses, desde la sala de cine hasta el vídeo, DVD o canales de pago'. Este plazo sólo se refiere a las películas españolas subvencionadas. Para el resto no existe ninguna regulación. 'Podrían solaparse la salida en cine y en DVD', destaca Alvero. Según el informe, los datos de afluencia a las salas demuestran que los plazos cortos dañan tanto los intereses de los exhibidores como del resto de soportes. Proponen que se amplíe el plazo hasta los seis meses.

Colegios piratas

Las exhibidoras se quejan de la 'competencia desleal' que sufren por parte de los Ayuntamientos, diputaciones y centros escolares que 'bajo la excusa de su interés cultural', programan películas de actualidad gratuitas 'perjudicando a quien se dedica a esto todo el año'.

Rechazo a la cuota de pantalla del cine español

Entre los dueños de las salas de cine, el rechazo a la cuota de pantalla de cine español y europeo por imperativo legal es absoluto. El informe de la FECE lo resume en una frase contundente: 'después de 65 años apostando por nuestro cine con ayudas y subvenciones, desde 1941 su situación no ha mejorado, ya es hora de jubilar estas medidas'.Según FECE, la cuota de pantalla actual 'no resuelve la crisis del cine español y su imposición es inconstitucional'. Conlleva pérdidas del 25% de su negocio'. La federación mantienen que esta imposición, 'inédita en Europa', ha supuesto en los últimos cinco años una 'disminución de los ingresos de las empresas superior a los 840 millones de euros' por la menor rentabilidad de las españolas (sólo tuvieron un 16% de cuota de asistencia en 2005) frente a las americanas (60% en 2005, según datos del Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales). Alvero señaló que el sector le está pidiendo al director del ICAA que actúe de oficio frente a este desequilibrio y realice un arbitraje. Para el Ministerio de Cultura, la cuota es 'innegociable'. El informe destaca que, mientras que se han dedicado 'cientos de millones de subvenciones directas' al cine español, las salas han invertido, 'sin ayudas públicas' más de 1.500 millones en los últimos cinco años. 'Los mejores cines de Europa son los peor tratados', según Alvero

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_