_
_
_
_
Unión Europea

Las empresas europeas reclaman al Consejo más apoyos para I+D

El Consejo de Cooperación Económica (CEC), formado por 200 grandes empresas europeas representativas, ha elevado un informe, a petición de cuatro países, a la Cumbre de jefes de Estado o de Gobierno que se está celebrando en Bruselas, en el que solicitan un aumento del volumen de gasto público en I+D y una batería de medidas para mejorar su eficacia.

El informe oficial, solicitado a los empresarios por los gobiernos de España, Francia, Italia y Portugal, ha sido entregado también al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso para que sea discutido con otros documentos en la jornada de hoy, en el Consejo. La lista de propuestas de las empresas pretende reducir la elevada brecha tecnológica con áreas como EE UU o Japón (el diferencial supera un punto de PIB).

Entre otras medidas, los empresarios solicitan concentrar el 50% del gasto público en investigación durante los próximos cinco años en los principales sectores identificados por cada una de las autoridades nacionales. La concentración de los recursos potenciaría las economías de escala en sectores intensivos en capital. También solicitan aumentar los fondos a las asociaciones público-privadas que se dediquen a investigación y desarrollo, como complemento a la actividad exclusivamente pública (los fondos a sociedades mixtas son dos veces inferiores en la UE que en EE UU). En esta misma línea, proponen someter a los laboratorios públicos a 'una lógica de resultados más rigurosa', para que no quede ni un euro infrautilizado.

Marco jurídico y financiero favorable

Uno de los aspectos más criticados por las empresas es el 'ambiente jurídico desfavorable' para la I+D privada. 'En ausencia de una patente de ámbito comunitario, depositar una patente en todos los países de la UE cuesta una media de 50.000 euros, cuatro veces el coste que en EE UU, lo que implica retrasos y procedimientos costosos que desmotivan a las empresas', se indica en el informe, al que ha tenido acceso este diario. Otras veces, el grado de reglamentación del mercado de productos es 'demasiado severo', sobre todo en los países mediterráneos, lo que influye negativamente sobre el esfuerzo en I+D e innovación de las empresas. Para evitar estas dificultades, el CEC propone ratificar el acuerdo de Londres, que autoriza la inscripción de patentes en tres idiomas europeos. El marco jurídico se reforzaría también, en su opinión, con mayores sanciones comerciales contra terceros países que abusan o toleran la piratería y la falsificación, un asunto que ya está empezando a potenciarse, por parte de la Comisión Europea en sectores como textil o calzado. El CEC reclama modernizar las bonificaciones fiscales a la investigación de forma que se puedan aplicar al conjunto de los gastos en I+D en todo el territorio de la UE y no de forma segmentada en cada país, lo 'fomentaría la creación de asociaciones transfronterizas'.

Capital riesgo

Otras de las fórmulas propuestas para aumentar la financiación de la innovación es la utilización de instrumentos de capital riesgo. Se trataría de reconducirlos hacia fórmulas de 'capital-desarrollo', entre los organismos públicos y las instituciones privadas.

Las recomendaciones del CEC no van a ser las únicas que se escuchen en Bruselas. El presidente de la patronal europea Unice y el de la confederación de sindicatos (CES) han sido reclamados también para que aconsejen sobre las reformas económicas en toda la UE. Es la primera vez que esto ocurre.

Titulizaciones de ingresos de las patentes

Una de las propuestas incluidas en el documento de los empresarios para fomentar el mercado de la propiedad intelectual pasa por 'la posibilidad de que se puedan titulizar los flujos de importes futuros sobre las patentes'.Los empresarios creen que así se apoyaría la actividad de los agentes de patentes en un mercado en el que Estados Unidos lleva una amplia ventaja sobre la UE.Las patentes tecnológicas son además, uno de los puntos más flojos de la industria española en relación, no sólo a la norteamericana, sino a la de los principales socios comunitarios (Alemania, Reino Unido y Francia).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_