_
_
_
_
Batalla energética

Endesa recurrirá ante el Supremo si el Gobierno aprueba la opa

Si el Gobierno aprueba la opa de Gas Natural sobre Endesa, tal como ha dado a entender, la eléctrica tiene decidido presentar un recurso ante el Tribunal Supremo contra dicha autorización. Ayer, las fuertes tensiones internas en el Tribunal de la Competencia impidieron rematar el dictamen en el que se argumenta la negativa de la mayoría de los consejeros de este organismo a aceptar la operación.

Agotar todas las vías judiciales es la máxima de los administradores de Endesa frente a la opa hostil de Gas Natural. En esta línea, la compañía ha tomado la decisión de presentar un recurso ante el Tribunal Supremo si el Gobierno decide, finalmente, aprobar la operación, indican fuentes de la eléctrica. El Gobierno tiene un mes de plazo a partir del día 7 para tomar una decisión, una vez que conozca el dictamen (negativo) del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) sobre la operación que, a última hora de la noche de ayer, todavía no se había podido redactar por las fuertes tensiones internas.

Pese a que la mayoría de los miembros de este organismo (los seis consejeros nombrados por el Gobierno del Partido Popular) se pronunciaron en el pleno del lunes en contra de la opa, el Gobierno, desde el propio Palacio de Moncloa, dejó el martes la puerta abierta a autorizar la operación, ya que tiene en su haber otro informe favorable (si bien, condicionado) que ha elaborado la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Ninguno es vinculante.

Ante esta posición, y aunque todavía no se ha publicado el dictamen del TDC y el Gobierno dispone de un plazo holgado para pronunciarse, Endesa ha tomado la firme decisión de presentar un recurso contencioso administrativo ante el Supremo, si el Gobierno autoriza la opa. Este recurso es la única vía judicial de que dispondría la compañía frente a una decisión del Ejecutivo. En este sentido, existen algunos antecedentes, como los recursos presentados contra las limitaciones impuestas a las fusiones de Prosegur con Blindados del Norte y de Sogecable con Vía Digital. De hecho, dos sentencias del Supremo del año 2002 (una de ellas, la de la denuncia de Prosegur) restringen la capacidad del Gobierno de separarse de los criterios impuestos por el Tribunal de la Competencia. De hacerlo así, el Supremo exige que motive y justifique su posición.

Prosegur y Sogecable acudieron a los jueces tras las limitaciones impuestas por el Gobierno a sus respectivos procesos de fusión

Ante la presión generada por el rechazo del TDC a la opa, decisión que ha sido abiertamente desautorizada por el ministro de Industria, José Montilla, amplios sectores del Gobierno son partidarios de aprobarla, pese a las fuertes críticas de la oposición y de ciertos medios de comunicación. No obstante, por el momento, el Ministerio de Economía no se ha pronunciado, lo que contrasta 'con la celeridad con que lo hizo Moncloa a través del secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, aun sin conocer el dictamen', indican fuentes del sector.

La denuncia al Supremo sería una más de las muchas presentadas por Endesa para hacer frente a la opa y en ella solicitaría la adopción de medidas cautelares. Precisamente, el día 13 se celebra la vista oral por el recurso presentado por Endesa contra la decisión de Bruselas de remitir el expediente de la opa a las autoridades españolas. El juez, como adelantó Cinco Días, estudia adoptar medidas cautelares para evitar que se consume la opa antes de que él dicte sentencia.

Fuertes tensiones en el pleno del TDC

La redacción del dictamen sobre la opa de Gas natural, en el que el Tribunal de la Competencia debe exponer las razones por las cuales la mayoría de sus miembros (seis contra tres) se han opuesto a la aprobación de la misma, se complicó ayer sobremanera. Según fuentes cercanas a este organismo, la decisión del vocal encargado de la redacción, Miguel Cuerdo, de introducir en el dictamen el contenido de un informe externo de unas 40 páginas, provocó un duro enfrentamiento con el propio presidente del tribunal, Luis Berenguer (el único, junto con los consejeros Pilar Sánchez y Antonio Castañeda que se han pronunciado a favor de la opa). Según las mismas fuentes, Berenguer se opuso a un informe que no se ha elaborado en el TDC ni se discutió el lunes.Ante la equiparación en la manera de funcionar de la Comisión de la Energía y el TDC, Endesa hizo ayer una serie de precisiones. En el caso de la CNE, las distintas direcciones elaboran informes que remiten, firmados, al consejo, y son coordinados por un ponente. Dependiendo de los casos, su participación es más o menos activa. Por su parte, el TDC tiene una estructura de tribunal (no hay consejo, sino pleno) y no existen informes técnicos como tal, sino propuestas elaboradas por varios vocales y defendidas por uno de ellos, que actúa de ponente. De ser rechazada, se elabora otro dictamen.Por otro lado, el PP pidió ayer la comparecencia en el pleno de la diputación permanente del Congreso de los ministros de Economía, Pedro Solbes; de Industria, José Montilla, y de la presidenta de la CNE, Maite Costa, para que den explicaciones sobre la opa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_