_
_
_
_
Revaluación

Fondos de Asia para ganar con un yuan al alza

La revaluación del yuan (moneda oficial china) del 2,1% respecto al dólar y la modificación del sistema cambiario de esa divisa no va a impactar con fuerza en los mercados internacionales de acciones o de renta fija a corto plazo, tal vez con la excepción del bono americano. æpermil;sta es una opinión compartida por estrategas y analistas que califican de muy cautas las medidas adoptadas por el Gobierno chino. Pero, al tiempo, algunos expertos señalan que con ciertos activos se podrían lograr ganancias a largo plazo, como son los fondos internacionales que invierten en países asiáticos, desde Corea, Taiwan, Singapur a Malaysia, ya que se beneficiarían del abaratamiento de las importaciones para China y de un mayor equilibrio de su economía.

Y aunque esos fondos parezcan un activo exótico para un inversor medio privado, la realidad es que son productos que se vienen comercializando desde hace muchos años por las entidades financieras y los bancos de negocios occidentales. Otros valores recomendables serían las empresas, especialmente las de sus países vecinos y las alemanas, con fuertes posiciones exportadoras en el gigante asiático. Por sectores se citan desde los hoteles, a la electrónica y a las empresas de productos de lujo.

Para José Carlos Díez, director de análisis de Intermoney, 'el efecto a corto plazo puede ser más fuerte en el mercado de divisas. Habrá especulación y compra de divisas de otros países asiáticos'. 'En Bolsa y bonos no creo que haya impacto a corto plazo, pero sí puede ser interesante tomar posiciones en fondos centrados en invertir en las empresas que se benefician del tirón chino'. No obstante, advierte que tomar posiciones directas en el mercado chino es muy complicado, mientras que, además, sus Bolsas están en pérdidas.

Los valores de empresas de lujo y consumo en general de países vecinos y occidentales, entre los más beneficiados

Los analistas creen que la revaluación de la moneda china no impactará en las inversiones extranjeras en ese país

Ignacio Muñoz-Alonso, director de Rothschild en España, destaca que si el superávit chino disminuye, como consecuencia de la reducción de las exportaciones, demandarán menos cantidad de bonos de Estados Unidos, con lo que disminuirán precios y subirán rentabilidades. Sobre otras consecuencias se muestra más escéptico, y destaca que el problema real 'es la falta de un mercado de capitales'. No obstante, estima que si más adelante la revaluación del yuan es más significativa habrá más demanda de bienes de otros países, como Estados Unidos, Alemania y Japón.

Pero el director de Rothschild cree que 'la alta demanda de materias primas por China es estructural: se trata de un proceso difícilmente parable, ya que el sistema productivo chino necesita una elevada cantidad de petróleo y otros productos'. Muñoz-Alonso añade que 'la China rural comienza a ser un colectivo que tira de productos de consumo, como radios y televisores' y que esta tendencia se ampliará en la medida en que el reequilibrio de su economía suponga que el bienestar tenga más peso que la inversión y las exportaciones.

Fernando Luque, analista de Morningstar, destaca que 'es positivo para los mercados, ya que en la medida que mejore la balanza comercial de Estados Unidos, se reduce una incertidumbre que ahora existe'. 'Afectará más al mercado de divisas, pero además será beneficioso para los fondos de renta fija asiática', añade. Y subraya que la decisión estaba en parte descontada por el mercado y que esos fondos acumulan una media de rentabilidad del 9% este año.

José Manuel Amor, de Analistas Financieros Internacionales, ve que las decisiones del Gobierno de Pekín conllevan otra clara ventaja: 'más reequilibrio en el crecimiento chino, con lo que se evita el sobrecalentamiento de su economía proveniente de las elevadas exportaciones, mientras se estimula el consumo interno'.

Este último punto es, a su juicio, clave para Occidente. 'Para las Bolsas es una buena noticia: ese país necesita consumir más'.

El impacto en los mercados monetarios y de bonos es, asimismo, destacado por el director de análisis de Intermoney. 'China acumula reservas por 710.000 millones de dólares y las ha logrado por tres causas: por el superávit de su cuenta corriente, por la inversión extranjera directa y por la especulación de los fondos'.

Para los analistas de DWS Investment, gestora de fondos del Deutsche Bank, un aspecto importante para el país 'es el menor nivel de precios de las materias primas y la reducción de las expectativas de inflación'. 'La recomendación actual a los inversores se centra 'en mantener exposición a las monedas asiáticas, especialmente las de aquellos países con una política flexible de divisa y con potencial de apreciación'. Y renueva su apuesta por ese mercado con fondos en renta variable o en divisas.

Richard Batley, economista de Schroder, indica que 'el nuevo tipo de cambio diario añadirá una nueva incertidumbre al mercado de divisas, aunque en su conjunto debería ser considerado como muy positivo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_