_
_
_
_
Hunberto Costa

'Hemos dado 10 días a Abbott para que responda'

Humberto Costa es uno de los ministrosque ha permanecido desde el comienzo de la legislatura con Luiz Inácio Lula da Silva tras varias destituciones realizadas por el presidente y, aunque se esperan nuevas reestructuraciones de cara a los comicios de 2006, el titular de Sanidad se muestra satisfecho del trabajo realizado, incluida la polémica quiebra de la patente del tratamiento para el VIH/sida, Kaletra.

PREGUNTA El pasado martes, el Gobierno de Brasil declaró el antirretroviral Kaletra como fármaco de interés público y va a quebrar su patente. ¿Por qué ha tomado este camino?

RESPUESTA Hemos puesto en marcha un programa de control del sida que es muy importante para Brasil, pero es más costoso que el presupuesto del que disponemos. En el país hay 150.000 personas que reciben el tratamiento antirretroviral y sólo tres medicamentos representan el 66% de nuestro presupuesto para tratar el sida. Estos son Kaletra, de la compañía Abbott; Efavirenz, de Merck; y Tenofovir, de Gilead. Nuestra filosofíaes la de negociar con estas compañías la concesión de los que se llama una licencia voluntaria, que es un acuerdo por el que las empresas reducen el precio de un fármaco para atender las necesidades de tratamiento. La causa es que los gastos que tenemos son crecientes, hasta el punto de que en dos o tres años es posible que no podamos garantizar la sostenibilidad del programa contra el sida en lo relativo a los antirretrovirales. Por su parte, Merck y Gilead iniciaron las conversaciones con nosotros para obtener una reducción significativa de los precios, pero Abbott ha dicho que no tiene intención alguna de reducir los precios.

'El laboratorio dijo que no tenía intención de rebajar el precio de los antirretrovirales'

P ¿Es ésta una represalia legal?

R Hemos empezado un proceso para emitir lo que se llama licencia obligatoria, es decir, la quiebra de la patente del medicamento [contemplado en los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Trips) acordados por la Organización Mundial de Comercio], y la primera parte de este proceso es declarar el medicamento de interés público sanitario. Una vez hecho esto, les hemos dado 10 días para que den una respuesta diciendo si nos van a conceder la licencia voluntaria o si van a vender el medicamento por 68 céntimos de dólar por unidad, ¦mdash;cuando en la actualidad pagamos 1,17 dólares¦mdash;. El laboratorio se puede manifestar aún hasta el día 8 de julio, y si no accede, decretaremos la ruptura de la patente. Respecto a los otros laboratorios tenemos una gran expectativa de que podamos tener la concesión de la licencia voluntaria, pero si esto no sucede entonces decretaremos la licencia obligatoria también.

P ¿Cree que esta medida va a ahuyentar a la industria farmacéutica de su país?

R No creo que se vaya porque Brasil es un gran mercado para estos productos. Somos el décimo mercado de medicamentos del mundo, y como el Estado es el único comprador demedicamentos de precio alto, es un mercado muy importante para los laboratorios que introducen nuevos fármacos en el mercado. Por ello, no creo que suframos ningún tipo de perjuicio por ello. Algunos dicen que van a parar las inversiones que hacen en Brasil y que no van a investigar, pero no creo que eso ocurra.

P ¿Cuánto gasta Brasil en la lucha contra el sida?

R El gasto anual, incluyendo prevención, campañas educativas, dispensación de medicamentos para las infecciones oportunistas y de los propios antirretrovirales, asciende a 1.000 millones de dólares aproximadamente.

P ¿Cuáles son los siguientes pasos que se van a dar para garantizar que en Brasil se tiene acceso a los medicamentos?

R Tenemos una política específica para ello. Hemos incrementado un 75% la distribución gratuita de medicamentos en el sector público en dos años y medio. Esto ha supuesto un gran incremento de nuestro presupuesto para la adquisición y distribución en el sistema público. Pensamos una propuesta de venta fraccionada de medicamentos, de manera que se pueda reducir de forma importante los precios de estos medicamentos. Hemos reducido impuestos para muchos medicamentos en Brasil. Esta es una política muy amplia que tiene la preocupación de mirar también por los más pobres.

'Farmacia popular' para acceder a medicamentos

Si bien los medicamentos esenciales, como los destinados a tratar el VIH/sida están cubiertos íntegramente por la Sanidad pública brasileña, hay otros tratamientos crónicos que no pueden facilitarse al mismo nivel de cobertura. Para ello, el Gobierno brasileño creó hace un año las llamadas farmacias populares como una herramienta para facilitar el acceso a los medicamentos de enfermedades como la diabetes o la hipercolesterolemia.'Las farmacias populares, aun siendo de titularidad privada, están concebidas para quienes no utilizan el sistema único de salud y tienen dificultades para comprar los medicamentos', señala el ministro de Sanidad, Humberto Costa, que se ha marcado como objetivo contar con un total de 330 farmacias populares distribuidas por toda la geografía brasileña a final de año.En la actualidad, está en trámite parlamentario un proyecto por el que se pretende poner en marcha un reembolso parcial de estos tratamientos para tratar enfermedades crónicas y para garantizar así que se pueden dispensar a un precio más barato.'Es una especie de subsidio que busca ayudar al tratamiento', explica Costa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_