_
_
_
_
CincoSentidos

Volvo busca un patrocinador español para la vuelta al mundo

Primero fue la elección de Valencia para la Copa América. Luego Vigo como punto de partida para la regata más larga y, quizá, la más aventurera del mundo, la Volvo Ocean Race (VOR). La vela de alta competición está de moda en España y las grandes empresas están proclives a gastar dinero como patrocinadores. Al menos, en eso confían en la sede central de la Volvo Ocean Race, al sur de Inglaterra. Bajo tal premisa, en estos días Angus Buchanan, el responsable de esponsorización de la regata, va a iniciar contactos con los principales grupos empresariales españoles para solicitarles que entren como socios en la regata mundial.

'La navegación va a crecer muy rápidamente en España y se ha mostrado mucho interés tanto por parte de los gobiernos españoles el central y el gallego como por grandes empresas', declara Buchanam. Así explica por qué finalmente optaron por España, concretamente por Vigo, para iniciar la VOR en esta ocasión. Es la primera vez que la Volvo Ocean Race no arranca en Portsmouth, el puerto del sur de Inglaterra cuya tradición marinera se plasma en su base naval.

Aunque la elección de Vigo no ha sido gratis. Si desde la VOR no lo dicen abiertamente, otras fuentes confirman que la elección del puerto gallego estuvo supeditado a que participase un barco español y que fuese patrocinado por una marca potente y de implantación internacional. La respuesta vino de manos de Telefónica Móviles, que esponsoriza el Movistar que comanda Pedro Campos.

En Volvo Ocean Race, gestionada por una empresa mixta que agrupa a partes iguales a Volvo Car (propiedad de Ford) y al Grupo Volvo (camiones, autobuses o motores para barcos), quieren otro esfuerzo desde España. El presupuesto de la regata es de unos 25 a 30 millones de euros, excluyendo el patrocinio de cada barco que corre por cuenta de las empresas que los esponsorizan. Cada uno de los siete monocascos que compiten tiene un coste de inscripción de 300.000 euros, 'apenas para pagar los servicios de comunicaciones o servicios médicos que les ofrecemos' aclara Buchanan. El resto del presupuesto sale de los derechos de televisión, del merchandasing y, sobre todo, de lo que aportan los patrocinadores. Y Volvo Car y el Grupo Volvo quieren sumar más empresas al proyecto.

Según aclara el responsable de esponsorización, existen tres niveles distintos de participación: partner, sponsor, supplier. El primero, partner, se reserva a dos empresas. Cada una de ellas tendrá derecho a poner su nombre a los premios de las nueve etapas de la regata o a los premios de las regatas que se realizarán en los puertos. Y es precisamente en este nivel donde quieren ubicar algún gran grupo empresarial español. 'Aunque tampoco descartamos que los dos partners sean españoles', aclara Buchanan.

Grandes grupos españoles

Las empresas españolas en el punto de mira de los organizadores son fáciles de reconocer, aunque no quieren hablar de nombres. Se trata de los diez o doce grupos nacionales que más dinero invierten en patrocinio. Hay grupos financieros o de seguros, cadenas de distribución y alguna empresa energética. Pero hay que descontar al grupo Telefónica, pues ya patrocina el barco, así como a Iberia y al Grupo Pascual, que también están en equipo del Movistar.

El segundo nivel, sponsor, está limitado a otras seis empresas. Aquí es más difícil que entre alguna española pues no vale cualquiera. 'No sólo deben aportar dinero, sino servicios fundamentales para la regata' aclara. De hecho, ya cuentan con dos, una naviera y una empresa de logística, ninguna española.

Por otro lado, desde Telefónica Móviles están buscando un tercer socio para su barco. Junto a los logotipos de Iberia y Grupo Pascual, quieren sumar un tercero. Fuentes de la empresa, que no quieren desvelar el coste total de patrocinio, aclaran que pasa de los diez millones de euros. La intención es que los socios contribuyan en un 30%. Las conversaciones con el tercer socio están avanzadas y podrían ir dirigidas a una entidad financiera.

Datos y cifras

¦bull;Siete equipos. Dos holandeses, uno sueco, uno brasileño, uno estadounidense, uno australiano y el español.

 

¦bull;Nueve ediciones. La primera se realizó hace 30 años, en 1973, con el nombre de The Whitebread Round The World Race. Desde entonces se han realizado ocho ediciones cada cuatro años. æpermil;sta es la novena.

 

¦bull;La comida. Los alimentos frescos no existen a bordo porque suponen un peso añadido. Están hidrofilizados. El agua fresca se potabiliza a partir del agua del mar, en tandas de 50 litros.

 

¦bull;Información. El centro de control, en Fareham, al sur de Inglaterra, recibe la posición de los barcos vía satélite cada 15 minutos.

 

¦bull;Televisión. La edición anterior logró una audiencia acumulada de 800 millones de personas.

Movistar, el monocasco más rápido

En la sede central de la VOR, los directivos de la vuelta al mundo explican que el nuevo barco debía mejorar en dos facetas al anterior: en velocidad y en mayor comodidad de la vida a bordo. La segunda, para compensar el mayor esfuerzo que se exigirá de las tripulaciones por la mayor rapidez del nuevo monocasco.Y el nuevo diseño ha cubierto con creces las expectativas de sus creadores. El Movistar español consiguió el 5 de abril recorrer 530,19 millas náuticas en 24 horas, batiendo el récord de velocidad de un monocasco, el obtenido por el Mari Cha IV (doble eslora que el velero español y dos palos) en octubre de 2003, cuando alcanzó los 525,7 millas náuticas en 24 horas.El navío de Telefónica Móviles se ha convertido así en el monocasco más rápido de la historia de la navegación. Incluso, los diseñadores del V70 confían en que en momentos muy favorables de viento y mar, algún barco pueda llegar a las 560 millas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_