_
_
_
_
Desarrollo

EE UU se distancia de Europa por inversión en banda ancha

Europa está 20 años por detrás de Estados Unidos en lo que se refiere a gasto destinado al desarrollo tecnológico. Esta es la principal conclusión de un informe difundido durante estos días por la consultora Ovum. El trabajo indica que las inversiones en tecnologías de la información (TIC) en el Viejo Continente durante los próximos cinco años rondarán los 600.000 millones de euros, apenas un 70% de las partidas previstas en el país norteamericano (857.000 millones).

Ante este escenario algunos analistas vaticinan que, de no cambiar esta evolución en segmentos como internet o las telecomunicaciones, la Unión Europea podría fracasar en sus objetivos de crecimiento económico, productividad y creación de empleo.

¿Existen síntomas que señalen una incipiente corrección de esta tendencia? En principio parece que no. Durante 2004, las grandes operadoras europeas, consideradas como auténticos motores del avance tecnológico, apenas elevaron sus inversiones. En algunos casos, como el de France Télécom, podría decirse que han permanecido prácticamente congeladas. En el caso de la compañía francesa subieron un paupérrimo 0,1%. A su vez, Deutsche Telekom y Telefónica incrementaron su gasto de capital (el tan traído y llevado capex) un 1,6% y un 1,2% respectivamente. Sólo Telecom Italia aumentó las inversiones hasta los niveles americanos, un 9%.

Sin duda, la citada evolución de las operadoras europeas en inversión tecnológica es muy diferente al de sus homólogas estadounidenses. Sin ir más lejos, Verizon y BellSouth aumentaron sus capex casi un 10% en 2004. Y aún más, el porcentaje de capex con respecto a las ventas también fue muy superior. En el caso de Verizon superó el 18%, llegando hasta la nada despreciable cifra de 10.050 millones de euros.

Toque de atención

En una economía global que requiere la modernización de las infraestructuras comienzan a darse en Europa las primeras voces de advertencia. Poco después de la publicación de sus cuentas anuales, Deutsche Bank publicó un estudio en el que criticaba a las operadoras. De ellas decía que han errado al centrar sus estrategias sólo en el dividendo. Los analistas del banco germano añadían que las empresas del sector deben fijar una estrategia de estimulación de nuevos negocios a largo plazo para incrementar los ingresos.

En este punto se plantea el debate entre los expertos. Está el grupo de los defensores de las tácticas que siguen actualmente las operadoras. æpermil;stos afirman que el sector ya han realizado un fuerte esfuerzo inversor en los últimos años y que, por lo tanto, ya no es necesario ejecutar nuevas partidas. Por el contrario, otros advierten del riesgo que la paralización de las inversiones puede suponer para nuevos negocios como la televisión por ADSL o la propia mejora de esta tecnología de acceso.

La discusión está abierta, pero la perspectiva que arroja 2005 no es alentadora. El banco de inversión Dresdner Kleinwort Wasserstein indicó hace dos semanas que las inversiones de Deutsche Telekom en telefonía fija se moverán en las mismas cifras que 2004. Claro que, siempre puede haber sorpresas. Recientemente, la operadora ha anunciado una partida de 330 millones para potenciar la banda ancha.

Pese a todo, parece que en EE UU se han hecho apuestas más ambiciosas en el desarrollo del acceso a internet de alta velocidad. Por ejemplo, SBC puso en marcha a principios de este año el llamado Plan Lightspeed a través del cual pretende llevar la fibra óptica a 18 millones de hogares. Este proyecto absorberá unas partidas entre 4.000 millones y 6.000 millones de dólares. Con ese objetivo, SBC adjudicó un macrocontrato a Alcatel por 1.700 millones.

Verizon, por su parte, planea dedicar más de 3.000 millones de dólares al desarrollo de la banda ancha por los cerca de 2.000 millones de dólares aprobados por BellSouth. En este sentido, hay analistas que justifican estas apuestas por la fibra óptica en la legislación, especialmente tras la decisión de la Federal Communications Commission (FCC) de no obligar a las compañías regionales de telecomunicaciones (baby bells) a abrir sus infraestructuras a sus competidores.

Quizá es lo que esperan las europeas. Por ejemplo, Telefónica, cuyo director financiero, Santiago Fernández Valbuena, anunció esta semana un aumento del capex en España del 11,8% en 2005, ha pedido en varias ocasiones una desregulación de la oferta mayorista del ADSL en zonas donde haya competencia en infraestructuras.

Deutsche Bank critica que las telefónicas europeas hayan basado sus planes en el dividendo

El cable europeo se queda sin fondos

Las baby bells estadounidenses se han visto obligadas a invertir para hacer frente a la presión de operadoras de cable como Time Warner o Comcast. æpermil;stas últimas han aplicado en los últimos meses una agresiva política de captación de clientes en el acceso a internet de alta velocidad (se hicieron en 2004 con más de un millón de usuarios en este área) y en el negocio telefónico.Sin embargo, en Europa no se está dando este proceso, salvo en contados países. La consultora Forrester Research publicó recientemente un estudio en el que señalaba que las principales operadoras europeas de cable se habían quedado sin fondos para invertir en nuevas redes. Las arcas han quedado vacías tras haberse visto obligadas a afrontar complicados procesos de reestructuración de deuda. En definitiva, los analistas indican que empresas como UPC, NTL y Telewest carecían de liquidez para ampliar su cobertura o modernizar sus actuales infraestructuras.Algunas previsiones señalan que la participación del cable en el conjunto de la banda ancha va a pasar del 53% en el año 2000 al 15% en 2010, mientras que el ADSL supondrá en dicho ejercicio el 80% del total de conexiones. Incluso, ya hay quien advierte que algunos operadores de cable están apostando por impulsar el ADSL explotando la apertura del bucle local. El otro 5% se lo repartirán entre el LMDS, el Wimax (cuya estandarización ha sufrido un nuevo retraso) y el PLC.La analista de mercados Yankee Group señaló la semana pasada que el crecimiento del número de clientes caerá de un 32% en 2002 a un 16% en 2008, apuntando en el estudio que la industria necesita desarrollar una estrategia apropiada para sobrevivir a largo plazo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_