_
_
_
_
Ibex 35
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El temor a la inflación conlleva una caída del 2,1% en la semana

La Bolsa española ha sufrido con especial intensidad los máximos del precio del petróleo de los últimos días. El Ibex 35 ha cerrado la semana con un descenso acumulado del 2,17%, que no sólo ha sido el más abultado de toda Europa, sino que ha sido la mayor caída que ha sufrido el índice español desde la primera semana del mes de agosto de 2004.

La Bolsa española ha sufrido con especial intensidad los máximos del precio del petróleo de los últimos días. El Ibex 35 ha cerrado la semana con un descenso acumulado del 2,17%, que no sólo ha sido el más abultado de toda Europa, sino que ha sido la mayor caída que ha sufrido el índice español desde la primera semana del mes de agosto de 2004.

El viernes, El Ibex ganó un 0,12% impulsado por los buenos resultados de Intel en Estados Unidos. Pero la subida, que llevó al índice hasta los 9.330,2 puntos, no fue suficiente como para paliar las pérdidas acumuladas en las últimas sesiones.

Lo curioso de esta evolución es que ambas caídas, la de la primera semana de agosto y la de estos últimos días, obedecen a la misma causa: el repunte hasta máximos del precio del crudo. En esta ocasión, el Ibex se ha visto perjudicado con especial intensidad debido al carácter de las compañías que predominan en España: empresas de corte defensivo y elevada rentabilidad por dividendo.

La preocupación de los inversores esta semana ha sido la posibilidad de que las subidas de tipos se aceleren en Estados Unidos y Europa. Temen los mercados que la subida del crudo se traslade a la inflación y ello provoque un tensionamiento por parte de los bancos centrales sin que medie crecimiento económico que lo justifique.

Ello ha provocado en los últimos días un repunte acusado del rendimiento del bono a largo plazo, como antesala de futuras subidas de tipos oficiales. El problema es que la subida del tipo del bono a 10 años ha restado atractivo, frente a este activo, a las compañías de elevada rentabilidad por dividendo, abundantes en la Bolsa española. Enagas (-6,27%) y Acciona (-6,53%) han sufrido los mayores descensos.

Tampoco ha sido una semana positiva para los productores de materias primas, que han sufrido tomas de beneficios tras las subidas provocadas por el alza de precio de los metales. Arcelor ha perdido un 4,58%.

Las empresas más valoradas

De entre los 600 valores que componen el índice Stoxx, Bloomberg ha elaborado una lista para determinar cuáles son los más recomendados y cuáles los menos en los últimos 12 meses. Para ello, otorga una puntuación del 1 al 5 a cada recomendación (comprar, sobreponderar, vender, etc), suma la puntuación y la divide por el número de recomendaciones con el objetivo de sacar la valoración media.En la lista de las compañías mejor valoradas se pueden encontrar algunas españolas, concretamente dos: Arcelor y Ebro Puleva. Arcelor tiene una puntuación de 4,53, la séptima mejor. El precio objetivo medio de las casas de análisis son 21,05 euros, lo que equivale a un potencial del 13% con respecto al cierre de ayer.Ebro Puleva ocupa el trigésimo segundo puesto, con 4,17 puntos. El precio objetivo medio es de 13,22 euros, apenas un 0,15% sobre el cierre de ayer, en 13,20 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_