_
_
_
_
Farmacia

Las pymes biotecnológicas recibieron 49 millones en 2004

Las inversiones en el sector biotecnológico siguen siendo asignaturas pendientes de mejora en España. Los expertos advierten que para que el país gane en competitividad es necesaria la inversión en este sector.

El volumen total invertido el año pasado -a través de capital riesgo y ampliación de capital- en las pymes biotecnológicas españolas ascendió a 49,35 millones de euros en 2004.

Esta cifra no parece muy elevada teniendo en cuenta que de esa cantidad 42 millones de euros -es decir, el 85% del volumen invertido en el total de las 14 operaciones que aparecen en la tabla- son fruto de sólo tres operaciones: la ampliación de capital de las compañías cotizadas Natraceutical y Neuropharma -esta última filial del grupo Zeltia-, y Genetrix, compañía procedente del entorno público y que no cotiza en Bolsa.

Sin tener en cuenta estas tres inversiones, cuyos volúmenes superan claramente en cuantía al resto de operaciones, la cifra se sitúa en los 7,35 millones de euros, cantidad inferior a los 7,6 millones de euros invertidos en 2002 en seis operaciones.

'La industria no elige una agencia sobre otra porque su tasa sea más barata'

'El año 2004 ha estado marcado por la transición en el Gobierno, la guerra en Iraq y la inestabilidad económica por las elecciones en Estados Unidos, el precio del petróleo y el cambio del Euro', apunta como causas de esta situación del sector Pablo Prieto, consultor senior de Vitalia Consulting.

Según este experto, el volumen de operaciones y su cuantía 'no hacen más que reflejar un año de transición en el que los pocos proyectos presentados al capital riesgo han accedido a rondas de capital semilla inversiones en fases incipientes, sin cerrar operaciones de asentamiento empresarial salvo algunas como las de Neuropharma y Genetrix'.

Pocas alianzas

Según explica Jorge Barrero, consultor senior de la misma consultora, el tamaño medio de las compañías biotecnológicas españolas es inferior al de otros países europeos. Las inversiones que reciben no superan en la mayoría de los casos los dos millones de euros y sus plantillas son inferiores a los 20 empleados, con lo que 'están muy por debajo de los perfiles típicos de una biotecnológica inglesa o alemana'.

Precisamente por ello, Barrero considera que el sector biotecnológico español debe someterse a una etapa de consolidación como herramienta necesaria para ganar competitividad: 'La vía de la alianza es la más rápida para alcanzar la masa crítica y las economías de escala necesarias para competir en el entorno internacional', sentencia.

No obstante, en la escena nacional existen 'honrosas' excepciones como Neurocure, un consorcio establecido entre la farmacéutica Esteve y las tres principales compañías biotecnológicas catalanas -Advancell, Crystax y Oryzon- para el desarrollo de medicamentos en el área de la demencia senil, y en la que se han invertido 0,6 millones de euros en los tres primeros años.

Otro de los problemas que localiza Barrero en este sector es que se enfrenta a dificultades en la internacionalización de sus alianzas. En este punto también hay excepciones, entre las que cita la estrategia seguida por algunas farmacéuticas catalanas como Esteve, AlmirallProdesfarma o Ferrer. Todas estas empresas han cerrado acuerdos con compañías biotecnológicas más consolidadas, en su mayoría estadounidenses -como Wilex, Neurocrine Biosciences y Lab Pharma-.

Algunas compañías biotecnológicas españolas apuestan por el desarrollo conjunto de productos con firmas homólogas de otras nacionalidades. La mayoría de las alianzas han tenido como objetivo la distribución y venta de productos, es el caso de Xcellsys y Geron.

Carencia de fusiones entre firmas españolas

En la mayoría de las alianzas estratégicas entre compañías biotecnológicas de capital español participan un número limitado de empresas, según explica Jorge Barrero, consultor senior de Vitalia Consulting.'En casi todos los casos se trata de proyectos de codesarrollo de líneas de negocio secundarias para ambas compañías, por lo que no parece probable que estas alianzas evolucionen hacia fusiones y adquisiciones'.De hecho, Barrero destaca que el año pasado sólo se llevó a cabo un proceso de adquisición entre dos pymes biotecnológicas -entre Sistemas Genómicos y el Instituto de Genética Médica y Molecular-, un balance que califica de 'pobre' para un sector que 'ha demostrado ser altamente dinámico' en los mercados líderes, como son los de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia o Reino Unido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_