_
_
_
_
Récord

El petróleo marca máximo histórico

El barril de Brent alcanzó los 53 dólares por la ola de frío, la fuerte demanda de países en desarrollo y la especulación. El petróleo vuelve a las andadas. Ayer consumó la senda alcista de los últimos días y rebasó en Europa los máximos históricos cosechados en octubre.

El petróleo vuelve a las andadas. Ayer consumó la senda alcista de los últimos días y rebasó en Europa los máximos históricos cosechados en octubre. El barril de crudo Brent, de referencia en el viejo continente, se alzó en el mercado de Londres por encima de la barrera psicológica de los 52 dólares (llegando a cotizarse a 53 dólares), superando con ello los 51,90 dólares del otoño pasado. La sesión la cerró a 51,95, también en máximos.

El West Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanzó ayer los 55 dólares, el nivel más alto en cuatro meses y cerca de su máximo histórico (55,7 dólares). En el caso del mercado estadounidense, el petróleo se vio impulsado ayer por las compras de algunos fondos de inversión y el cierre temporal de algunas refinerías de Texas (una planta grande de BP y otra de la Western Rifining Co).

El precio de la cesta de productos petrolíferos que vende la OPEP también está en máximos. Rebasó ayer por primera vez la cota histórica de los 47 dólares, el precio más alto desde el 21 de octubre, cuando se vendió a una media de 46,61 dólares.

Schröder acepta la oferta de diálogo de la CDU para buscar soluciones al desempleo alemán

Una vez más confluyen varios factores en una misma dirección que explican la nueva tormenta en los mercados energéticos. A la copiosa ola de frío en Europa, se une la fuerte demanda de economías en expansión como la china y los grandes movimientos especulativos.

La empresa analista PVM de Viena intenta quitar hierro al asunto. En su último informe, hecho público ayer, consideró 'algo exagerados' los precios que se están marcando en el mercado, en vista de las copiosas reservas de petróleo almacenadas en Estados Unidos. Con todo, reconoce que esas reservas, aumentadas en 7,3 millones de barriles en el último mes, no se deben tanto a la producción interna como a grandes cantidades de crudo importado de Europa. Además, reconoce también el efecto sobre las cotizaciones de la fuerte demanda energética en Asia y Oriente Medio. La Agencia Internacional de la Energía lleva, por su parte, varias semanas solicitando más crudo a la OPEP pero el cartel se muestra cauto y argumenta que la demanda puede caer temporalmente en el segundo trimestre del año. No obstante, la OPEP, que controla cerca del 40% de la producción mundial de crudo y dos tercios de las exportaciones de esta materia prima, se reunirá el próximo día 16 en la ciudad iraní de Isfahan para estudiar un reajuste de su producción.

Los miembros del cártel reconocen que pueden registrarse subidas aún mayores a medio plazo si la demanda sigue tan fuerte. 'La probabilidad de que el crudo llegue a los 80 dólares es muy baja a corto plazo pero no puedo descartar que suceda en dos años', dijo ayer el secretario general de la OPEP, Adnan Shihab-Eldin en el diario kuwaití al-Qabas, informa Reuters.

Los mercados ya se están acostumbrando a un barril por encima de los 40 dólares de forma permanente pero se muestran nerviosos en cuanto se alcanza la cota de los 50 dólares. Prueba de ello son los recortes de ayer en las principales Bolsas europeas.

En octubre, cuando el barril de Brent alcanzó 51,9 dólares, el FMI ya avisó de que la economía mundial crecería menos del 4,3% previsto si se mantenía ese nivel de precios del petróleo. En España, la inflación (IPC) llegó ese mes al 3,5%, presionada por el crudo.

Alemania

Los socios europeos como Alemania también están preocupados por el encarecimiento de los carburantes aunque en este país esta preocupación se suma a otras como la difícil situación del mercado laboral. El canciller alemán, Gerhard Schröder, está dispuesto a hablar con la oposición de cualquier asunto, incluida su oferta para colaborar en la lucha contra el desempleo, que en febrero alcanzó la cifra récord de 5,2 millones de personas.

'Estoy dispuesto a aceptar una oferta genuina de diálogo', dice el canciller en su respuesta a la carta abierta que le enviaron el martes los jefes de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Angela Merkel, y de la bávara Unión Socialcristiana (CSU), Edmund Stoiber.

En su respuesta, difundida a través de la agencia alemana Dpa, Schröder sostiene, sin embargo, que ese diálogo debe ser más amplio e incluir, asuntos relacionados con la aplicación de la reforma laboral, las universidades de elite y la evolución de la Seguridad Social. La carta contiene también criticas a las tácticas políticas de la CDU. 'Nos encontramos en mitad de un proceso de cambio de nuestro país y la responsabilidad es de todos', añade el canciller, cuestionando que la oferta de la Unión venga condicionada a la aceptación de un programa de diez puntos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_