_
_
_
_
Informe sobre la futura RTVE

TVE reducirá drásticamente los anuncios

La política de endeudamiento sin control, origen de los 7.000 millones de pasivo que arrastra RTVE, será 'vetada' en el futuro del ente público si el Gobierno convierte en ley, como ha prometido, el informe del grupo de sabios hecho público ayer. Un contrato-programa fijará plurianualmente la subvención, que se convertirá en el primer renglón de los ingresos de la televisión pública estatal.

El consejo de sabios dio a conocer ayer su dictamen para la reforma de los medios de comunicación de titularidad pública. Su informe, muy voluminoso con 202 páginas, ha sido aprobado por cuatro de los cinco expertos mientras que recibía un voto particular.

Buena parte de las reacciones que siguieron a la presentación del informe por el filósofo y por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se dedicaron a valorar sus recomendaciones estrictamente económicas. Esta parte del informe es la que ha suscitado el mayor debate incluso ente los redactores del informe.

El voto particular, emitido por Fernando González Urbaneja, se centra fundamentalmente en este apartado. En la misma línea, el experto en temas de financiación propuesto por el Ministerio de Economía y Hacienda, Miguel Ángel Arnedo, también ha hecho 'constar su discrepancia con el análisis y sus propuestas financieras'.

Junto a Lledó y González Urbaneja, los otros tres sabios del grupo han sido Victoria Camps, Fernando Savater y Enrique Bustamante.

Como marco general, el informe se apoya en la decisión del Estado de asumir la deuda histórica por el Estado y en el mantenimiento de los dos canales nacionales públicos, excluyendo la privatización de La 2.

Los sabios propugnan la dotación de RTVE y 'de su grupo de empresas de una estructura suficiente y sólida de recursos propios, con veto total a la política de endeudamiento de carácter financiero'. Para conseguirlo proponen un 'sistema de financiación mixta basado preferentemente en recursos públicos'. La 'publicidad y el patrocinio se consideran como ingresos de carácter complementario'.

Para fijar la forma y la cuantía de los recursos públicos a asignar se establece que la subvención se establecerá por medio de 'un contrato programa plurianual'. Las partidas subvencionables estarán vinculadas 'a las exigencias del servicio público, especificadas convenientemente'. Tales ayudas tendrán 'estricto respeto a la proporcionalidad' a fin de que 'no favorezcan indebidamente a RTVE en su concurrencia y competencia frente a las empresas privadas del sector'.

Los sabios plantean 'una reducción gradual de la publicidad' dentro de los contenidos que emiten ambas cadenas de la televisión pública nacional. Como alternativa abogan por un 'incremento y extensión del patrocinio'. El informe liga este proceso de evolución, que calcula en un periodo de cuatro años, a la necesaria 'regeneración global del mercado publicitario y a la mejora transición hacia la televisión digital y su diversificación de ingresos'.

El informe no aborda el espinoso tema de la reducción de personal en RTVE y habla únicamente de reciclaje, aumento de la producción propia, transparencia en la contratación y reorganización.

balance La economía pierde la batalla frente a la filosofía

1 Importancia de los contenidos. El más veterano de los sabios, el filósofo Emilio Lledó, en su comparecencia de ayer junto a la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que el apartado de informe dedicado a la financiación del ente público RTV es desde su perspectiva 'mucho menos importante que la definición de los contenidos para una televisión pública'.2 Economía no impone sus propuestas. Al prestar más atención a los contenidos, el comité de sabios ha hecho caso omiso de las propuestas del experto económico-financiero designado por el Ministerio de Economía, dedicando escaso tiempo a debatir sus propuestas. Pese a la deuda de más de 7.000 millones acumulada, el informe llega a la conclusión de que la televisión pública española es barata.3 Anexos secretos. Las propuestas elaboradas por el experto del Ministerio de Economía no se han divulgado junto con el informe del comité de sabios, del que constituyen un anexo. Tampoco son públicos por ahora los informes y dictámenes jurídicos recibidos ni las aportaciones y propuestas de expertos, asociaciones, empresas y entes interesados en la reforma de la radiotelevisión pública.4 Sin fecha fija. María Teresa Fernández de la Vega se comprometió ayer a leer el informe para poder informar al Consejo de Ministros este mismo viernes. Anunció que ahora se formará un 'grupo de trabajo' con representantes de todos los ministerios afectados, con el fin de 'transformar' el informe en un 'borrador de anteproyecto de ley', pero eludió aclarar la fecha en la que podría estar finalizado.5 Efe seguirá siendo pública. La Agencia Efe debe ser una entidad pública empresarial o sociedad pública participada al 100% por el Estado y sujeta al control de una autoridad reguladora independiente, en principio el Parlamento. Tendrá un consejo de administración compuesto por cinco miembros, con dedicación exclusiva, que se caractericen por sus 'relevantes méritos en el ámbito de la comunicación'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_