_
_
_
_
Inversión

El plan inversor de CEOE quiere suplir los fondos europeos y evitar el déficit

El ministro de Economía, Pedro Solbes, recibió ayer de manos de José María Cuevas la propuesta de CEOE para realizar un plan de inversiones privadas en infraestructuras públicas por más de 20.000 millones.

El presidente de la patronal CEOE, José María Cuevas y el presidente de la comisión de Infraestructuras de esta organización empresarial, Enrique Aldama, presentaron ayer al ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, el plan privado de inversión en infraestructuras elaborado por esta asociación patronal.

Se trata de un conjunto de programas para financiar obras públicas, entre 2007 y 2012, con más de 20.000 millones de euros procedentes del capital privado.

La idea de CEOE es suplir con estas inversiones la insuficiencia financiera que el Estado experimentará a partir de 2007 por la pérdida de los Fondos de Cohesión de la Unión Europea. Al tiempo, la patronal pretende evitar que el Estado tenga que incurrir en déficit, precisamente para compensar la pérdida de financiación comunitaria de infraestructuras, según explicaron fuentes patronales.

El presidente de la Comisión de Infraestructuras de CEOE y líder de la patronal de las grandes constructoras (Seopan) ha insistido en que la pérdida de fondos europeos 'no puede solucionarse incrementando el déficit público' y por eso la CEOE propone mantener la inversión a través de programas de inversión público privada.

Salvar 100.000 empleos

Los empresarios calculan que a partir de 2007 la financiación de infraestructuras públicas se verá recortada en unos 3.500 millones de euros anuales por la pérdida de los fondos europeos, lo que se traduciría, según sus cuentas, en un menor crecimiento del PIB del 0,5% y la destrucción de 100.000 empleos.

Según el plan de CEOE, la cantidad que dejará de llegar de Bruselas pasaría a ser aportados por el sector privado entre 2007 y 2012, a través de tres vías: proyectos generales de colaboración público-privada; financiación de autopistas de peaje y programas de infraestructuras hidráulicas vía concesional.

Enrique Aldama ha explicado recientemente que la inversión privada en este tipo de grandes obras será necesaria si 'se quiere mantener el actual nivel de actividad constructora y que ésta siga siendo uno de los motores de la economía española'.

Entre los proyectos incluidos en el plan de CEOE se incluye una línea ferroviaria para transporte de mercancía que cruzaría la península de norte a sur, enlazaría con los Pirineos y se construiría aprovechando trazados ya existentes. Además, el objetivo de CEOE es que el Gobierno tenga en cuenta el ofrecimiento de financiación privada en la elaboración del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que presentará en diciembre próximo.

Los empresarios ya presentaron este plan a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, quien calificó la propuesta patronal como una iniciativa magnífica.

Reformar la ley de concesiones

Las grandes constructoras creen que en la actualidad ya existe un marco jurídico adecuado para dar seguridad a esta clase de inversiones. Dicho marco no es otro que la Ley de Concesiones que, según el presidente de Seopan, Enrique Aldama, sólo habría que 'reforzar en algunos casos concretos'. Si bien, los empresarios pedirán al Gobierno que sea cual sea la fórmula de financiación que se escoja (peaje en la sombra o concesión), ésta se compute siempre fuera del presupuesto para que 'no haya sorpresas desagradables' si los criterios contables de Eurostat cambiasen.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_