_
_
_
_
Televisión

La privadas baten por primera vez a RTVE en cifra neta de negocio

Las televisiones privadas en abierto agrandan distancias sobre el operador público. Por primera vez en sus quince años de historia, Telecinco y Antena 3 han adelantado a RTVE en la cifra de negocio acumulada a septiembre. La cadena estatal perdió en el periodo 543 millones, un 12% más.

Las televisiones privadas van paso a paso superando a la televisión pública en lo que a negocio se refiere. No sólo han logrado situarse desde julio por delante en la cuota total de audiencia, sino que han registrado en los nueve primeros meses del ejercicio una cifra de negocio superior a la de RTVE. No ocurre lo mismo en los ingresos totales, magnitud en la que la cadena pública sigue siendo líder por el efecto de las subvenciones recibidas.

Telecinco obtuvo hasta septiembre una cifra de negocio de 535,24 millones de euros, un 28,4% más que en igual periodo de 2003. El dato equivalente en Antena 3 ascendió a 531,08 millones, lo que implica un ascenso del 22,4%, según los datos remitidos por ambas compañías a la CNMV. Las dos quedaron por delante de RTVE, que obtuvo a septiembre una cifra neta de negocio de 525 millones, un 0,8% más que en los mismos nueve meses de 2003, según la cuenta de pérdidas y ganancias del ente público.

La caída de la cuota de audiencia y el débil crecimiento de los ingresos por anuncios del operador público, en un año de fuerte tirón del mercado publicitario, son algunos factores que explican el empuje de las televisiones privadas. Pero, fundamentalmente, RTVE ha sufrido en la facturación una fuerte caída de la venta de programas, que ha pasado de 38 millones en los nueve primeros meses de 2003 hasta 8,5 millones. La explicación está en que el canal público ha dejado de vender partidos de fútbol a otras televisiones, ya que desde agosto del año pasado cada una de ellas puede adquirirlos directamente a los dueños de los derechos.

Es la primera vez que las cadenas privadas adelantan a la pública en facturación. El pasado ejercicio, el importe neto de negocio de RTVE ascendió a 757,95 millones de euros, por encima de los 631 millones que registró Telecinco (conjuntamente con Publiespaña) y los 702 millones de Antena 3. En los ejercicios anteriores, la diferencia era similar.

El buen momento del mercado publicitario, en un año 'excepcional' como lo han calificado altos directivos del sector audiovisual, ha sido aprovechado en mayor medida por los canales privados, que han registrado crecimientos superiores al 20%, en parte también beneficiados por la caída de audiencia de TVE. En ventas netas de publicidad, Antena 3 está por delante de RTVE, gracias a la aportación de Onda Cero. La cadena estatal tuvo una facturación por este concepto de 507 millones de euros, frente a los 531 millones de Antena 3 y a los 502 millones de Telecinco.

Eso sí, en el volumen total, la cadena pública se mantiene en primer lugar, si bien los operadores privados se van acercando. Los ingresos hasta septiembre de RTVE ascendieron a 600,26 millones de euros, un 1,5% más. Esta magnitud incluye 61 millones de euros de subvenciones, cifra que básicamente marca la diferencia. Los ingresos netos de Antena 3 fueron de 563,33 millones de euros y los de Telecinco, 544,35 millones.

Aval Público Explícito

Las emisiones de renta fija y demás deudas han sido emitidas sin garantía explícita del Estado, si bien están 'amparadas por las autorizaciones de endeudamiento que el grupo RTVE tiene consignadas en los Presupuestos Generales del Estado'.

Emisiones por 1.700 millones en 2005

RTVE lanzó la semana pasada su emisión de bonos por valor de 1.200 millones de euros, hasta la fecha la oferta de títulos más elevada del ente público. En 2005, la sociedad prevé dos emisiones nuevas: una a principios del año, por importe de 1.000 millones de euros, y otra, en el segundo semestre, por otros 700 millones, con las que busca financiar la tesorería del grupo y la renovación de la deuda que vence durante el ejercicio. RTVE calcula para las cargas financieras una subida máxima de tipos de interés del 1% sobre los actuales.RTVE sostiene que el futuro de la deuda acumulada, que alcanzará los 7.561 millones de euros en 2005, según sus estimaciones, así como el régimen de financiación 'se determinará una vez el Comité de Expertos nombrado por el Gobierno realice sus propuestas sobre un nuevo modelo de radio y televisión pública en España'. El actual sistema de financiación, señala el ente público, se considera por la Comisión Europea una ayuda de Estado 'existente', anterior a la incorporación de España a la UE y, por tanto, compatible con el Tratado de la Unión.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_