_
_
_
_
Informe

Limitar el acceso a fármacos incrementa el gasto sanitario

Un informe realizado por el Instituto de Estudios Médico-Científicos indica que la imposición de los visados de inspección (limitaciones administrativas para el acceso a los medicamentos para garantizar su uso correcto), cuando se basa exclusivamente en criterios económicos, produce un ahorro en la partida farmacéutica, pero provoca un incremento de otras, por lo que no puede constituirse como un instrumento de contención del gasto sanitario.

Cuando se restringe el acceso a determinados medicamentos, con el fin exclusivo de reducir la factura farmacéutica, se incrementa el consumo de los recursos sanitarios de las otras partidas, por lo que se deteriora la calidad asistencial ofrecida a los pacientes y se aumenta el gasto sanitario global. æpermil;sta es una de las principales conclusiones que señala el doctor Gonzalo Hernández, director médico de Pfizer, en el informe Los visados: contención del gasto y calidad asistencial.

Este documento -elaborado por Instituto de Estudios Médicos Científicos (Inesme)- ha surgido como resultado de varias reuniones donde médicos, pacientes, compañías farmacéuticas y técnicos de la Administración han ofrecido su opinión sobre este sistema de homologación que busca garantizar un uso clínicamente correcto de determinados medicamentos.

Durante los últimos años, la controversia generada en torno a los visados se ha agudizado debido a la decisión independiente de algunas comunidades autónomas, como Andalucía, de implantarlos por su cuenta.

Este asunto ha levantado ampollas en la Administración central, que ha visto invadidas sus competencias en materia de imposición de medidas extraordinarias para la prescripción y dispensación de medicamentos. A esta situación se une la discusión sobre la idoneidad de los visados para contener el gasto farmacéutico y mejorar la calidad asistencial.

En el informe Los visados: contención del gasto y calidad asistencial, las Administraciones defienden que la función principal de los visados es garantizar el uso clínico adecuado de algunos medicamentos.

Sin embargo, médicos y representantes de la industria farmacéutica coinciden en afirmar que también existen excepciones en las que las homologaciones se establecen en teoría con una justificación sanitaria, encerrando, en realidad, un trasfondo económico.

Así, el director del departamento técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, señala que este tipo de visados es 'muy pernicioso' para todos los agentes del sector sanitario y, en especial, para la industria farmacéutica, ya que 'suponen un cerrojazo a los medicamentos innovadores'.

Asimismo, también los considera un problema para los pacientes, que tienen 'un acceso burocratizado a este tipo de medicamentos', lo que dificulta su adherencia a los mismos.

Conflicto Visados en Andalucía

Septiembre 2001. Andalucía impone un visado a los medicamentos inhibidores de la COX-2.Enero 2002. El Ministerio de Sanidad plantea un recurso contra la Junta de Andalucía por conflicto de competencias.Julio 2002. Sanidad decide aplicar el visado a todo el territorio nacional.Septiembre 2003. Andalucía impone visado a los medicamentos antipsicóticos atípicos.Marzo 2004. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía suspende cautelarmente la orden de visado de los antipsicóticos.Junio 2004. El Tribunal Superior de Justicia admite el recurso de la Junta contra la suspensión cautelar y los visados para los antipsicóticos vuelven a estar vigentes.Junio 2004. El ministerio consulta a las CC AA sobre dos antipsicóticos para estudiar la posible aplicación del visado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_