_
_
_
_
Horarios comerciales

Comercio considera que las aperturas generalizadas en festivos elevan los precios

La generalización de la apertura de comercios en festivo supone un incremento de costes que se trasladará a los precios de venta al público (PVP), según la memoria económica del anteproyecto de Ley de Horarios Comerciales del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El informe destaca el incremento de los costes variables para las empresas y éstos no suelen ser compensados por unas mayores ventas. En caso de que los establecimientos mantengan su margen neto, trasladarían al PVP el encarecimiento de su actividad.

El texto señala que, con la ampliación de los días y las horas de apertura, el coste de personal en el comercio minorista creció un 1,17%, al pasar del 17,18% de las ventas en 1998 al 18,37% en 2002, según datos del Registro Mercantil. Y en las empresas con ventas superiores a los 100 millones de euros, el incremento es 'mucho mayor', hasta un 2,41%, al pasar del 9,93% en 1998 al 12,34% en 2002.

Baja la productividad

La memoria constata una evolución negativa de la productividad por metro cuadrado de superficie de venta y por empleado. Además, desvela que 'son los formatos que menos han extendido horarios los que experimentan una menor pérdida de productividad'.

En los últimos años el suelo destinado a comercio ha crecido más rápido que la demanda. Así, entre 1994 y 2002, los hipermercados han visto reducirse su productividad al 65,7%, los supermercados grandes al 89,8% y los medianos a un 79,6%.

Esta situación ha conducido a un reajuste en las cantidades que paga el consumidor. Entre 1996 y 2001, quienes más incrementan sus precios son los hipermercados, con una media del 18,8%.

El Ministerio acude a los Anuarios de Nielsen para destacar que las tiendas tradicionales subieron un 7,5%, los autoservicios el 6,6% y los supermercados grandes el 5%; mientras que se han registrado rebajas en supermercados medianos (-5,2%) y pequeños (-1,1%).

Otra fuente consultada para la elaboración del anteproyecto de Ley es un estudio de abril de 2004 de la OCU y la Universidad Complutense. El trabajo refleja que los hipermercados mantienen su ventaja en alimentación envasada y droguería, las tiendas tradicionales en frutas y verduras, los supermercados medianos en pescados y las tiendas más pequeñas en carne.

Archivado En

_
_