Agbar compra a Suez el 15,4% de Aguas Andinas por 139,4 millones
Agbar ha comprado a su socio Suez una participación indirecta del 15,4% en Aguas Andinas, elevando su presencia al 41% del capital. El precio se ha fijado en 139,4 millones de euros. El interés de la compañía que preside Ricard Fornesa por el mercado chileno ha convertido Aguas Andinas en la mayor inversión del grupo en los mercados exteriores.
La apuesta de Agbar en Chile se inició en 1999, cuando inició la gestión de Aguas Andinas con una participación inicial del 15,96%. En enero de 2003 ejerció una opción de compra indirecta sobre el 9,6% de la compañía, lo que supuso elevar su presencia hasta el 25,6%, aprovechando los fondos disponibles por la venta del 24,6% de Adeslas a la francesa Médéric. El precio alcanzó entonces 180 millones de euros. Ahora, Agbar ha redoblado su interés incrementando su participación hasta el 41%. La compañía que preside Ricard Fornesa ha firmado un acuerdo por el que adquiere a su socio Suez (cuenta con el 20% del capital de Agbar) una participación del 30,1% de Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), sociedad titular del 51,2% de Aguas Andinas. De esta forma, Agbar, que hasta el momento mantenía al 50% su presencia en IAM junto a Suez, pasa a controlar el 80,1%, lo que representa incrementar la participación indirecta en Aguas Andinas hasta el referido 41%.
En este caso, el precio de la compra ha sido 139,4 millones. La compañía española y Suez mantendrán la administración conjunta de IAM, mientras que el operador técnico seguirá siendo Agbar Aqua. Después de tres años de gestión, Agbar ha posicionado Aguas Andinas como su principal inversión en el extranjero, convirtiéndose en un referente en América Latina. Agbar está presente en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Cuba y México.
La compañía chilena realiza la gestión del ciclo integral del agua (captación, distribución de agua potable y saneamiento de aguas residuales). A finales del año pasado prestaba servicio a una población de 5,9 millones de habitantes en la capital Santiago de Chile y su zona de influencia, produciendo un volumen de agua potable de 648, 4 hectómetros cúbicos. Además del progresivo aumento de la participación en el capital, Aguas Andinas ha implementado un plan de inversiones, que le llevó a comprar Aguas Cordillera y Aguas Manquehue en 2000, consolidando su posición en el área metropolitana del país.
Durante el año pasado, la compañía finalizó la construcción de una depuradora de La Farfana, con una capacidad de depuración de 8,8 metros cúbicos por segundo. Está considerada como una de las cinco depuradoras más grandes del mundo y la mayor de su tipo en América Latina.
Aguas residuales
El plan estratégico iniciado hace cuatro años ha incrementado la calidad del servicio y el saneamiento de las aguas residuales de Santiago de Chile. La puesta en marcha de la depuradora de La Farfana y otra similar en El Trebal (2001) ha aumentado la depuración de aguas hasta el 75% del total de la cuenca de Santiago. Las inversiones se han situado en los 200 millones de dólares.
Agbar realizó otras inversiones en América Latina en 2003. En este sentido, destaca la ejecución de proyectos de agua potable y saneamiento en Cartagena de Indias (Colombia) y los realizados por la sociedad participada en México, Aguas de Saltillo y por Aguas de La Habana, en Cuba.
Applus incrementa su plan de diversificación
No todo es agua en Agbar. A la primera diversificación realizada en el sector de seguros (Adeslas) siguió el mercado de certificación. El grupo constituyó el año pasado Applus, la cabecera que engloba todas las actividades de certificación.Esta filial pretende alcanzar una facturación de 1.200 millones de euros en 2007, con 10.000 empleados en todo el mundo. Applus ha llegado a un acuerdo con el Real Automóvil Club de España (Race) para reducir la siniestralidad de los ciclomotores. El Race reducirá el 30% el precio del seguro de los ciclomotores que acrediten un certificado que expedirá un técnico de Applus. La compañía ya cuenta con un taller certificado en Barcelona y espera tener otro en Madrid este mismo mes.Applus cuenta con el Laboratorio General de ensayos (Lgai), organismo que la Generalitat catalana privatizó hace tres años. Además, ha conseguido la prórroga de la concesión de la inspección técnica de vehículos en Cataluña y otras comunidades autónomas.