_
_
_
_
Resultados

Las firmas españolas ganan más con la contabilidad de EE UU por primera vez

La contabilidad de Estados Unidos trae este año buenas noticias para las empresas españolas. Por primera vez, las compañías que cotizan en Wall Street logran más beneficios con los criterios contables del otro lado del Atlántico que con los nacionales. La diferente normativa sobre el fondo de comercio es clave.

Las cuentas de las empresas españolas en Estados Unidos tienen este año un interés especial puesto que en muchos aspectos anticipan lo que será la aplicación de las normas internacionales de contabilidad (NIC), obligatorias desde el próximo año. La fotografía contable estadounidense anticipa unos beneficios más altos para los grandes grupos cotizados españoles.

Las seis grandes empresas que han presentado sus cuentas con los principios contables generalmente aceptados en Estados Unidos lograron en 2003 unos beneficios de 9.528 millones de euros, 330 millones más que con las cuentas españolas.

Es la primera vez que las empresas españolas consiguen más beneficios con los criterios de EE UU que con los españoles. La tónica habitual era la contraria. De hecho, si lo que se comparan son los resultados acumulados por estas seis empresas a lo largo de los últimos cinco años, la diferencia es clamorosa: lo que en España fueron beneficios de 22.266 millones de euros, se convierten en pérdidas de casi 2.000 millones al aplicar el rasero contable estadounidense.

La razón principal de esa disparidad fue la contabilización a precio de mercado de las compras pagadas con acciones (como Lycos o Endemol) y el saneamiento de los fondos de comercio generados por esas adquisiciones al constatar su pérdida de valor. Mientras que en España el fondo de comercio se amortiza linealmente -saneamientos voluntarios aparte-, en Estados Unidos la norma obliga a revisar una vez el año la calidad de ese activo intangible y limpiarlo si está deteriorado. Y, puesto que el fondo de comercio es mucho mayor en el país norteamericano, los saneamientos, cuando tocan, son multimillonarios.

El caso más claro fue el de Terra, que en 2001 perdió 20 veces más en Estados Unidos que en España.

Un fondo de comercio más alto y más rigor en su limpieza han sido los causantes tradicionales del empeoramiento de las cuentas de las empresas españolas en EE UU. Hasta que llegó el año 2002 y muchas de las firmas nacionales decidieron limpiar sus balances.

Telefónica, Telefónica Móviles y Terra dieron pérdidas históricas en España, mientras que Endesa y el BBVA redujeron sus beneficios. La única cuyo resultado mejoró con respecto al ejercicio anterior fue Repsol.

Ese año marcó el cambio de tendencia. Las empresas españolas no ganaron más con las normas contables de Estados Unidos porque la suma de los resultados de las seis no dio beneficios sino pérdidas, pero fueron menos al otro lado del Atlántico que en éste.

El ejercicio de 2003 ha sido el primero que ha testado la salud de las cuentas españolas en Estados Unidos con beneficios y han aprobado. Las limpiezas de 2002 han sido más que suficientes y por ello las firmas nacionales han conseguido beneficios extra. En su conjunto, los números negros se elevan 330 millones, impulsados por Telefónica, Móviles y Endesa. Las tres restantes siguen la senda de la tradición y empeoran sus resultados, sobre todo BBVA, que gana 321 millones menos en Estados Unidos.

Coberturas y fondos de comercio, decisivos

El traspaso de la contabilidad española a la estadounidense requiere múltiples ajustes, pero dos brillan con luz propia. De un lado, las coberturas financieras, cuyo valor latente se toma en cuenta al calcular el resultado en Estados Unidos. Ese epígrafe suma 404 millones al resultado estadounidense de Telefónica, 358 millones al de Endesa y 207 millones al del BBVA, pero también demuestra su faceta negativa al restar 276 millones a las ganancias de Repsol y 118 millones, a Telefónica Móviles.El fondo de comercio, en cambio, se muestra este año positivo para todas las empresas españolas. Todas ellas han aprobado el examen anual que compara el valor contable de ese activo con el de mercado. Como no ha sido necesaria ninguna amortización, la efectuada según el criterio lineal de la contabilidad española debe revertirse. Así, al aplicar el criterio estadounidense -casi idéntico al que será obligatorio en España el año próximo- los beneficios aumentan. Este ajuste por fondo de comercio suma 402 millones al BBVA; 289 millones, a Endesa; 151 millones, a Telefónica; 142, a Repsol; 51 millones, a Móviles, y 35 millones, a Terra.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_