_
_
_
_
Previsiones

Unibanco prevé el fortalecimiento de la banca extranjera en Brasil

Pedro Sampaio, presidente de Unibanco y ministro de Finanzas de Brasil durante ocho años, cree que la banca extranjera en el país está en un proceso de crecimiento orgánico. No obstante, descarta que se produzcan nuevas compras en este mercado de 170 millones de clientes potenciales.

Un mercado sólido con un impresionante nivel de competitividad entre los bancos privados locales y una banca extranjera en un franco proceso de consolidación, es el diagnóstico que el actual presidente de Unibanco, Pedro Sampaio, 61 años, hace del sistema financiero en Brasil.

En una conversación con Cinco Días durante su visita a España para participar en el IV Encuentro Financiero Internacional, organizado por Caja Madrid, Sampaio, señaló que la banca española tiene un importante papel en este mercado de 170 millones de potenciales clientes.

Para el presidente del quinto banco de Brasil, entidades como el Santander están en un momento de fortalecimiento, tras una década de inestabilidades en que la inflación llegó al 45%, con tasas de crecimiento negativas y donde muchos bancos extranjeros abandonaron sus posiciones.

El Santander compró el estatal Banespa en 2000 por unos 3.550 millones de dólares (2.882 millones de euros al cambio actual). Hoy es el sexto banco por activos totales con una cuota de mercado del 4,5% a nivel nacional y del 10% en Sâo Paulo.

El BBVA, por su parte, mantiene una participación del 4,4% en Bradesco, tras vender a esta entidad la totalidad de BBVA Brasil hace un año, por 497 millones de euros. Este banco llegó a tener el 1,2% de los clientes. Con un perfil más bajo, La Caixa mantiene una participación del 3,1% en Itaú, el cuarto banco por activos del país.

Brasil ha ejemplificado muy bien las estrategias contrapuestas que los bancos españoles tienen sobre sus inversiones en Latinoamérica. Mientras Emilio Botín ha señalado en varias ocasiones que este país es uno de los mercados de más potencial, BBVA optó por vender sus activos y concentrarse en México, donde adquirió el 100% de Bancomer hace seis meses.

Respecto a estas estrategias, Sampaio declinó a referirse, pero advirtió que el proceso de compras, fusiones y adquisiciones de bancos en Brasil está pasando por un momento de enfriamiento. 'Los bancos extranjeros y nacionales están optando por un crecimiento orgánico en todas sus áreas de negocio', señaló.

Sampaio ve 'una fuerte competencia de los bancos locales con los extranjeros' por captar un mercado cada vez más exigente y que ha pasado de tener muchas trabas comerciales a ser abierto, en poco menos de una década. Además del Santander, los principales bancos con capital foráneo en el país, son el ABN Amro, el HSBC y el Citibank. Estos compiten con el Banco de Brasil y los gigantes privados Bradesco e Itaú.

Esta competencia ha hecho perder al Santander el quinto lugar en el ranking bancario brasileño a manos del Unibanco, la entidad presidida por Sampaio desde mayo de este año.

En cuanto a la estabilidad económica brasileña, Sampaio es optimista con las reformas emprendidas, aunque se mostró proclive a rebajar las elevadas tasas de interés del 16% que mantiene Brasil.

Según el presidente de Unibanco, 'los tipos deben ser bajados en forma gradual, tomando en cuenta una serie de elementos microeconómicos, como los límites al destino de los depósitos bancarios, los spreads soberanos y algunos impuestos estatales para las operaciones financieras', concluyó.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_