_
_
_
_
Tren

El retraso del GIF en el despliegue de la red deja sin móvil el AVE a Lleida hasta otoño

La línea de alta velocidad entre Madrid y Lleida se inauguró con un año de retraso, no podrá alcanzar la velocidad prometida de 350 km/h, la señalización falla, la mitad de sus trenes se suministran fuera de fecha y ahora parece incluso que la electrificación y la plataforma son deficientes. Sin duda es una macroinversión de 4.300 millones con mala estrella. Ahora son las operadoras de telefonía móvil las que, por segunda vez, sacan los colores al ente público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), encargado de construir la línea.

Telefónica Móviles, Vodafone y Amena habían aceptado en octubre un compromiso del GIF: que el 5 de mayo estaría listo el despliegue de antenas a lo largo de los 500 kilómetros de la línea para asegurar la cobertura de móvil. Esa fecha se ha superado con creces.

En una reciente reunión, directivos del ente reconocieron su incumplimiento y, lo que es peor, advirtieron a las compañías de móvil que las instalaciones no estarán disponibles para ellos antes de finales del próximo mes de agosto. Después de la entrega habrá que esperar otros tres meses hasta que se instalen los equipos de red de las tres operadoras.

Esta demora supondrá que durante los primeros doce meses de explotación de la línea (fue inaugurada el 11 de octubre de 2003) los dos millones largos de clientes que habrán utilizado el nuevo AVE se han visto privados de un servicio estable de telefonía móvil en los trenes.

La cobertura actualmente disponible sólo ofrece señal en las estaciones del nuevo AVE (excepto en la de Guadalajara, que está ubicada a ocho kilómetros de la capital) y en los tramos de vías que discurren en paralelo a la autovía Madrid-Barcelona.

Las compañías de móvil muestran su disgusto por la situación ya que afirman que tanto el GIF como ellas mismas están dejando de prestar un servicio imprescindible. Argumentan que la situación no sólo les produce un serio quebranto económico sino también un importante deterioro de la imagen, ya que a los usuarios se les cortan las llamadas sin que nadie dé una explicación.

El despliegue de las antenas de móvil en la línea AVE ha sido adjudicado en concurso por el GIF a tres empresas: Sema, filial de ACS; Inabensa, filial de Abengoa, e Isolux. Su importe asciende a 16 millones.

El GIF, a través de un portavoz, ha reconocido el retraso y ha justificado la demora por el mal tiempo sufrido durante el invierno. Señala, no obstante, que la nueva dirección del ente público ha dado órdenes para que se acelere el despliegue.

Conflicto: Un gestor ferroviario que daba lecciones de telefonía

¦bull; En la línea AVE a Sevilla el servicio de móvil ha sido un éxito. El despliegue de su red en esta infraestructura fue hecho por las operadoras de móvil y nunca ha habido problemas.¦bull; Cuando Fomento creó el GIF y le encomendó la construcción del AVE a Barcelona, tomó la decisión de modificar el modelo de explotación de la telefonía en el interior de los trenes.¦bull; El GIF se quedó con el encargo de construir las instalaciones de soporte de las antenas y estaciones base de la red móvil a lo largo de la línea. Una vez hecho el despliegue el GIF tenía previsto cobrar una sabrosa renta a las tres operadoras de móvil por instalar equipos y antenas y por explotar el servicio.¦bull; Cuando la línea del nuevo AVE, con un año de retraso, entró finalmente en servicio en octubre de 2003, el presidente del GIF justificó la inexistencia del servicio del móvil con el argumento de que el resto de los problemas que aquejaban al proyecto eran mucho más importantes que la falta de cobertura. Nueve meses después seguimos en las mismas.

Fiasco celular en el Metro de Madrid

La incompatibilidad entre un servicio ferroviario moderno y una explotación eficiente de la telefonía móvil a bordo de los trenes no es patrimonio de la línea AVE a Lleida. La red del Metro de Madrid lleva cuatro años parcialmente cableada (con tecnología de hilo radiante) con el objetivo de conseguir una cobertura que permita el servicio subterráneo con teléfonos celulares, pero la empresa que explota el suburbano ha sido incapaz hasta la fecha de dar viabilidad al servicio.El proyecto fue lanzado en el año 2000 con la creación de la empresa Metrocall controlada por el Metro de Madrid (40%) e Inertelco (60%). Tras solicitar una licencia de operador y realizar una inversión inicial en red, Metrocall intentó lanzar un servicio de llamadas en el interior del metropolitano.Telefónica Móviles consideró abusivos tanto los precios como el planteamiento del negocio, y la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) entendió sus razones.Metrocall llegó a un acuerdo en 2002 con Vodafone para que fuera este operador quien explotara el servicio. De nuevo la CMT, a instancias de Telefónica Móviles, consideró abusivas las condiciones. A fecha de hoy los viajeros aún no pueden hablar con móvil en Metro de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_