_
_
_
_
æscaron;ltima

Macael empieza a buscar mármol bajo tierra

Los mármoles y otras rocas ornamentales que se obtienen en la comarca de Macael siempre se han extraído de la misma manera: en minas a cielo abierto. En algunos casos casi bastaba escarbar para llegar al material. Pero más de mil años de explotación -los árabes usaron mármol de este lugar para decorar la Alhambra- han acabado esquilmando parte de los yacimientos. Y, aunque Macael aspira a convertirse en un centro de transformación más que de obtención del producto, en dos semanas está previsto que comiencen los estudios de viabilidad de la segunda mina subterránea de mármol de España.

Ya hay experiencias previas en Portugal e Italia y en una explotación de Bulla (Murcia). En el caso de Macael, los empresarios del mármol pretenden, si se demuestra que este tipo de minería es rentable en la comarca, dar continuidad a la extracción de material, que representa el 5% del total nacional. El objetivo es mantenerse por encima de los dos millones de toneladas al año (incluyendo los distintos tipos de mármol), como viene ocurriendo desde el año 2000.

Varias consideraciones han llevado a la Junta de Andalucía, que subvenciona el estudio con 200.000 euros, y al Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, que lo dirige, a plantearse esta posibilidad. Primero, las dificultades orográficas y medioambientales que plantea en muchos casos continuar con la explotación a cielo abierto. Segundo, el hecho singular de que en la comarca de Macael hay yacimientos muy ricos a más de 100 metros bajo tierra. Para llegar a esta profundidad, habría que realizar voladuras descomunales y se generarían enormes cantidades de estériles. Además, los taludes que se crearían supondrían un riesgo para los trabajadores, según fuentes de la Jefatura de Minas de la Junta.

Los retos de la zona son afianzarse como centro de elaboración de la materia prima, aportar valor añadido y mantener el nivel actual de extracción

Pero el dato clave es que una parte importante de las actuales canteras en superficie tiene una vida media de no más de 50 años, según estudios realizados en 2002. Los sectores implicados quieren comenzar a planificar el futuro y la minería subterránea, en retirada en España en sus vertientes metálica y energética, puede convertirse en la salvación para el sector extractivo de la roca ornamental en esta zona almeriense.

Jerónimo Sánchez, gerente del Centro Tecnológico de la Piedra, asegura, sin embargo, que el porvenir del conjunto de la comarca de Macael (30 pueblos y 45.000 habitantes) pasa por dar valor añadido al producto, convirtiendo a esta zona en un gran centro de transformación de la materia prima. 'El know-how productivo que tenemos aquí es nuestra mejor baza y debemos orientarnos, como ya estamos haciendo, a potenciar el sello Macael en todo el mundo. Y lo tendremos que hacer bien con nuestro mármol, bien con el que compremos fuera'. De Macael sale el 30% de todos los productos del mármol elaborados en España.

No en vano la exportación se ha más que quintuplicado en los últimos cinco años, mientras que la extracción se ha mantenido estable. Macael vendió en 2003 productos de mármol y de otras rocas ornamentales por un valor de 165 millones de euros a Alemania, EE UU, Italia, Francia, Reino Unido, Hong Kong y Marruecos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_