_
_
_
_
CincoSentidos

Empresas a la caza de talentos en India

La deslocalización de las grandes empresas europeas es un fenómeno 'imparable'. Cada día son más las compañías que trasladan fuera de su país sus procesos de negocio, en busca de ventajas competitivas. Así lo pone de manifiesto un estudio elaborado por ATKearney. En este movimiento, India es el destino ideal, tanto por costes como por la excelente preparación de su capital humano. La falta de una formación adecuada es precisamente la gran sombra que planea sobre España y su porvenir económico.

'India se ha sabido diferenciar del resto por sus ventajas financieras, así como por el incremento en la madurez de su mercado', explica el estudio. Entre los factores diferenciales de India destaca un tratamiento fiscal favorable, costes competitivos en infraestructura, calidad de enseñanza en materia de gestión y nuevas tecnologías y dominio de la lengua inglesa.

El informe resalta que 'cada vez son más importantes aspectos no relacionados con el coste, como unos entornos empresariales y geopolíticos estables'. Así, países como Canadá e Irlanda han logrado superar el factor coste gracias a una sólida infraestructura tecnológica.

Aun así, los esfuerzos de estos dos países no impiden que India comparta el podio con otros emergentes: China y Malaisia. 'En China, su gran masa laboral es un activo que ya ha empezado a atraer empresas' afirma la consultora. 'Malaisia tiene una muy buena posición gracias al apoyo del Gobierno al desarrollo de un tejido industrial en torno al offshoring', detalla el documento.

El mantenimiento de estructuras de producción estandarizadas y de bajo valor añadido es una batalla abocada a la derrota en los países occidentales. Sobran ejemplos en España. Sólo en el ejercicio pasado, Cataluña asistió al anuncio de cierre por deslocalización de las factorías de Samsung, Galler, Autotex y Cogesa. 'Lo que no puede pretender España es tratar de competir con países emergentes ofreciendo un mismo nivel de educación', explica el presidente de ATKearney Iberia, Manuel Nó. Los casos más claros de mejora de la formación de los trabajadores son los del vecino Portugal o los de los países de Europa del Este.

De esta manera, la consultora destaca a Brasil y Chile como 'el ejemplo americano con un interesante diferencial en costes y un énfasis decidido en el desarrollo de los idiomas y del tejido tecnológico'. En la clasificación de lugares más atractivos para la deslocalización, después de India, China y Malaisia, figuran la República Checa, Singapur, Filipinas y Brasil.

España aparece relegada al puesto 22. 'Los incentivos fiscales pueden tener un impacto a corto plazo, pero lo determinante es la infraestructura y el capital humano', concluye el presidente de ATKearney. 'Cuando una compañía decide trasladarse fuera, lo hace por lo menos a corto plazo', asegura la consultora.

La nueva filosofía empresarial se presenta irreversible y, ante los cambios, la recomendación de ATKearney es apostar: 'España tiene que tomar la decisión para fomentar la creación de procesos de negocio en un área concreta, de alto valor añadido y no como ha ocurrido en los últimos 20 años, en los que se ha apostado por todo y por nada a la vez', advirtió el presidente de la consultora. Hasta ahora, sólo el sector financiero ha escapado a la pérdida de competitividad que afecta a España.

Los puntos clave de la deslocalización

l ¿Qué hay que reubicar? ATKearney advierte de que una decisión precipitada a la hora de trasladar al extranjero determinadas áreas de negocio conduce a un fracaso seguro, como ha ocurrido con algunas empresas españolas. 'La empresa tiene que tener claro qué es lo que va ganar con la deslocalización', señalan los consultores. 'La gestión administrativa y el desarrollo de I+D no pueden recibir el mismo tratamiento', aconsejan los expertos.l ¿Cómo se va a hacer el proceso? Las unidades de negocio que dan menos problemas a la hora de trasladarse son las que tienen que ver con cadenas estandarizadas de producción.l ¿Dónde se va a instalar la empresa? El factor de coste de mano de obra es el que reporta más beneficios a priori, pero los entornos de seguridad legal e infraestructura empresarial sólida son los que ofrecen más garantías a medio y largo plazo.l Políticas nacionales. El elemento decisivo para la creación de un tejido empresarial fuerte es, cada día más, el de la 'capacitación del capital humano'. Un factor que, a juicio de ATKearney no es responsabilidad de las empresas, sino que debe responder a políticas de Estado. 'Es una apuesta que tiene que ir desde la educación primaria hasta la formación universitaria'.l Sofisticación. Es el gran desafío en España. Una formación correcta ya no sirve, es algo generalizado. La clave es el valor añadido. 'Hay que pasar de la cualificación a la sofisticación', sentencia la consultora.l Apuesta estratégica. Hasta ahora, los procesos de offshoring de empresas españolas responden más a factores coyunturales que a una apuesta estratégica. Esto impide identificar correctamente las oportunidades más rentables.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_