_
_
_
_
Farmacia

La investigación biotecnológica logra pocos éxitos en España

La investigación española en biotecnología es poco productiva y, a pesar de que aumentan las inversiones, los investigadores nacionales sólo generan una parte nimia de las patentes mundiales en este sector

La falta de productividad de las investigaciones biotecnológicas es una de las asignaturas pendientes de este sector en España. De hecho, aunque este país representa el 4,1% de la producción científica mundial en el área de biotecnología -medida en forma de publicaciones científicas a partir de la base de datos del Institute for Scientific Information (ISI)-, su traducción en patentes es muy escasa.

Miguel Vega, jefe de la unidad de estudios estratégicos de la Fundación Genoma España, señaló durante la presentación de un estudio estratégico de este sector que las patentes biotecnológicas de investigadores nacionales representan entre el 0,3% y el 0,5% de las mundiales.

Un informe realizado por el Centro de Información y Documentación Científica (Cindoc) sobre una muestra de 87 investigadores españoles del área biotecnológica también refleja esta situación. Así, señala que sólo el 40% de los científicos aparece citado como autor de una publicación de base para la solicitud de una patente. Además, más de la mitad de estas solicitudes provenían de la industria norteamericana.

El número de patentes internacionales generadas por investigadores españoles en 2002 fue de 26 y el de solicitudes de 32. A pesar de que la cifra es muy escasa, se observa una progresión respecto al año 2000, cuando estas cifras eran 13 y 17, respectivamente.

'El principal retorno de la inversión es en forma de publicación científica, por lo que cabe preguntarse si es eso lo que queremos', reflexionó Vega.

Otro de los factores que impiden que el crecimiento de las compañías biotecnológicas españolas sea inferior a las de otros países del entorno europeo es la escasa inversión en este sector de las firmas de capital riesgo, que en 2002 tuvieron un peso específico del 0,8%, frente al 13% de media en Estados Unidos o al 21% de media en la Unión Europea.

Por otro lado, el Estudio Estratégico de la Biotecnología en España, de la Fundación Genoma España, señala que, en el año 2003, las empresas completamente dedicadas a la biotecnología alcanzaron una facturación de 185 millones de euros, cifra similar a la de su inversión en investigación y desarrollo, que alcanzó los 218 millones de euros.

las cifras

702 millones de euros es la cantidad total invertida en España durante 2003 en la investigación del área biotecnológica, según estimaciones.18,76 millones de euros de las inversiones biotecnológicas proceden del capital riesgo en sólo 13 operaciones de inversión entre los años 2000 y 2002.300 empresas españolas están relacionadas con la biotecnología, entre las cuales totalmente dedicadas a este ámbito hay 71 y parcialmente, 27.2,14 millones de euros es la cantidad que invierte cada empresa enteramente dedicada a la biotecnología española de promedio en España.

El peso de la aportación tecnológica

'El futuro económico de España no lo van a determinar las empresas constructoras ni las de turismo, sino las que aportan una verdadera tecnología puntera, como son las compañías biotecnológicas', dijo Juan Enríquez, una de las máximas autoridades mundiales en el análisis del impacto económico de la biotecnología y miembro de la World Discovery Vollage (grupo del proyecto del mapa del genoma humano liderado por Craig Venter).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_