_
_
_
_
Fiscalidad

Impuestos más bajos y sencillos

Cada vez que se pone en marcha la maquinaria electoral, las formaciones políticas se afanan por ofrecer ventajas fiscales que atraigan al electorado.

En este caso, los dos partidos mayoritarios (PP y PSOE) se han colocado en la parrilla de salida utilizando como bandera rebajas de impuestos más o menos generalizadas. Las ofertas son recibidas con beneplácito por los agentes económicos, pero hay inquietudes que están en la mente de todos.

Organizaciones de usuarios y consumidores, como la OCU, recuerdan a los políticos que deben mejorar su atención al ciudadano de a pie en asuntos tan importantes como el acceso a la vivienda. Los mensajes a favor de la eliminación o, al menos, la congelación de las deducciones fiscales por la compra de un piso, procedentes de organismos internacionales como el FMI o la OCDE, preocupan mucho a los consumidores. Como también inquieta la falta de interés sobre la restitución de deducciones fiscales para los inquilinos, eliminadas en la primera reforma del IRPF que hizo el PP en 1999.

A ello se suma la constatación de que los impuestos siguen siendo opacos y difíciles de entender por el ciudadano. 'En 2003, la fiscalidad y los impuestos ocuparon el segundo lugar en el número de reclamaciones recibidas por la organización, después de la vivienda, con un incremento del 23% sobre el ejercicio anterior', señalan en la OCU.

Las empresas se muestran especialmente atentas a las ofertas fiscales destinadas a mejorar la competitividad y la productividad. La CEOE guarda un silencio sepulcral para no decantarse por ningún candidato en especial. Pero otras organizaciones afines, como Cepyme, apuestan claramente, y así se lo han hecho saber al Gobierno y a la oposición, por una rebaja del gravamen para las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en sus primeros años de vida.

José González, presidente de la patronal catalana Pymec-Sefes, asegura que la fiscalidad 'es clave', sobre todo para la innovación tecnológica.

CiU, un partido que se muestra especialmente sensible ante las inquietudes de los autónomos, ha incluido en su programa propuestas como la creación de un tipo reducido del 20% (ahora está en el 30%) en el impuesto de sociedades para las empresas de menos de cinco trabajadores y que facturen menos de un millón de euros al año. También propone una deducción de 6.000 euros para cada empleo estable creado por una pyme.

El Círculo de Empresarios apuesta por un adelgazamiento del gasto del Estado que dé más recorrido a los recursos procedentes de los tributos. 'Ello permitiría una rebaja generalizada de impuestos y de cotizaciones', señala Manuel Azpilicueta, presidente del colectivo.

Esta petición choca frontalmente con los sindicatos, muy preocupados por que el recorte de impuestos drene calidad a los servicios públicos. 'Se hace indispensable un sistema tributario con mayor suficiencia financiera para hacer posibles superiores niveles de gasto social; las sucesivas reducciones tributarias implican un riesgo en ese sentido', señalan en CC OO, resaltando cómo los impuestos siguen muy centrados en las rentas salariales.

El fraude fiscal

Otro gran bloque de inquietudes se centra en la lucha contra el fraude. Las últimas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recogen la preocupación general de la población por la existencia de un volumen importante de 'dinero negro', que escapa a las arcas de Hacienda.

La Agencia Tributaria afirma que el volumen de fraude detectado ha aumentado un 14% en 2003 y que su cuantía global está disminuyendo. Pero profesionales cualificados, que trabajan en el mismo Ministerio de Hacienda, alertan de que las cosas no se están haciendo del todo bien. 'Se hacen sobre todo comprobaciones sobre los contribuyentes que declaran y se dedica muy poco tiempo al seguimiento de grandes tramas de fraude', indica Ignacio Fadón, presidente de la Asociación de Inspectores de Hacienda (Apife). La nueva Ley General Tributaria (que entrará en vigor en julio) también preocupa a los técnicos en la materia. Piden más recursos y medios humanos para sacarla adelante. Y hay quien duda sobre la eficacia de algunas novedades, como la rebaja de sanciones a cambio de que el contribuyente no reclame y acabe colapsando los tribunales.

'Reducir las sanciones hasta el 25% estimula poco el pago voluntario de impuestos. El contribuyente puede jugar con la posibilidad relativamente alta en ciertos casos de que el fraude cometido no sea detectado por la inspección, y en el caso de ser descubierto, el coste que ello supone puede ser asumido con relativa facilidad', señala Joaquín del Moral, secretario de Gestha, colectivo de subinspectores de tributos.

Otra petición de los expertos se basa en impulsar la neutralidad en los instrumentos de ahorro, para que su elección no dependa de su trato tributario, sino de su rentabilidad financiera. 'Si seguimos llamando la atención, quizá en la próxima reforma que plantee el Gobierno podremos abordarla', señala Nuria Badenés, catedrática de la Escuela de Empresariales de Madrid.

Profesionales, consumidores y contribuyentes en general reclaman una fiscalidad menos gravosa, con incentivos especiales a las actividades productivas y unos impuestos mucho más sencillos y fáciles de entender que los de ahora. Preocupa la desaparición de deducciones y el excesivo gravamen sobre los salarios

La tarta tributaria se centra en IRPF e IVA

La estructura de impuestos estatales está cimentada en dos de ellos, el IRPF y el IVA, de donde se obtienen más del 60% de los recursos no financieros. El IVA ha ido ganando terreno al IRPF, hasta hace cuatro ejercicios el único tributo estrella del sistema impositivo.La facilidad de recaudación de los tributos indirectos (IVA e impuestos especiales), que se gravan en función del consumo con independencia del poder adquisitivo, ha ido desplazando el esfuerzo hacia éstos, en detrimento de los directos (IRPF y sociedades), en los que el contribuyente tiene una mayor percepción de lo que paga y, por tanto, es susceptible de exigir más al Gobierno de turno.DeduccionesEn lo referente al IRPF, las sucesivas reformas han ido reduciendo los tipos (el máximo estaba colocado hace cinco años en el 56%, ahora en el 45%) e incentivando el ahorro a largo plazo. La mayoría de las deducciones han pasado a la base imponible, en forma de mínimos personales. Por su cuantía destacan, sobre todo, las bonificaciones por compra de vivienda y por aportaciones a planes de pensiones.En el impuesto de sociedades, se ha mantenido el tipo general en el 35%, pero está vigente uno reducido del 30% para pymes que cumplan una serie de condiciones. Hay deducciones importantes por I+D, pero con excesivos trámites burocráticos para acceder a ellas. Algunas comunidades autónomas han aprobado recargos a los carburantes para mejorar su financiación. La Hacienda estatal ingresa más de 9.000 millones de euros al año por hidrocarburos.

En clave electoral. Opciones fiscales del 14-M

1 El PP opta por una nueva rebaja del IRPF, en todos los tramos, con un tipo máximo del 40% (ahora 45%), un mínimo del 12% (ahora 15%), duplicar las deducciones por hijo y fijar un mínimo exento para el ahorro (300 euros). Las plusvalías tributarían al 12%. Promete un régimen fiscal especial para empresas que se dediquen a I+D, el fomento de seguros de ahorro-dependencia, con trato similar a los planes de pensiones y rentas vitalicias para mayores de 65 años a través de seguros sobre su vivienda.2 El PSOE ofrece también un nuevo IRPF. El tipo máximo se situaría en torno al 30%-35%, similar al de sociedades, con un recorte del número de tramos a dos o tres (hay cinco) y la eliminación de parte de las deducciones. Se elevaría el mínimo personal para que más de la mitad de contribuyentes dejen de declarar. Se añade un recargo a las plusvalías de contribuyentes con rentas altas, el alza de impuestos especiales (tabaco y alcohol) y la descentralización de la agencia tributaria.3 Tipos más altos para contribuyentes de renta elevada es la oferta de Izquierda Unida. En el impuesto de sociedades, mayor aportación de las rentas del capital. También rebaja del IVA en bienes de necesidad y tributos ecológicos.

'Que pague menos quien menos tiene, sin elevar la presión fiscal'

Jordi Sevilla aspira al Congreso por las listas del PSOE, del que ha sido portavoz económico en la última legislatura. Su gran apuesta fiscal es la redistribución, recortando la presión sobre las rentas del trabajo.P ¿El PSOE también quiere bajar impuestos?R Hablamos de reequilibrar la contribución a los ingresos del Estado, que ahora descansa en las rentas del trabajo. Ello no conllevaría una bajada de impuestos generalizada. Nuestro compromiso es hacer que pague menos quien menos tiene, sin elevar la presión fiscal general. Con el IRPF actual pagan más los contribuyentes que obtienen sus rentas exclusivamente del trabajo dependiente, es decir, por nóminas, que quienes, por ejemplo, obtienen sus ingresos especulando en el mercado de la vivienda.P ¿Cómo se apoyará a las pymes y autónomos?R Nos proponemos reordenar la maraña de deducciones vigentes y concentrar los incentivos en disminuir el coste de arranque de las iniciativas emprendedoras, retrasando el pago de ciertos impuestos, lo que implica revisar el sistema de módulos. No estamos de acuerdo con una bajada generalizada de las cotizaciones. Queremos reducirlas en contratos indefinidos y aumentarlas en los temporales. Las bonificaciones deben ir a estimular la inserción de trabajadores con problemas.P ¿Qué medidas fiscales se deben aplicar a la vivienda?R Ayudas directas, encaminadas preferentemente a promocionar el alquiler y no tanto desgravaciones fiscales. Así, se apoyará a los individuos que más la necesiten, como los jóvenes. En cuanto a las viviendas protegidas, nos proponemos reducir su fiscalidad, estableciendo un tipo reducido del IVA del 4%.P ¿Es posible simplificar los tributos?R El elemento más importante en la gestión de los impuestos es el de los formularios que tiene que rellenar el ciudadano y la documentación que tiene que poseer para cumplimentarlos. Queremos que los documentos de los impuestos sean comprensibles y sencillos. En este sentido, la reordenación de las deducciones no sólo beneficiará la equidad y justicia, sino que simplificará su cumplimentación.

'Con el PP es posible reducir impuestos y recaudar más'

Como número dos del Ministerio de Hacienda, Martínez Rico ha participado en la redacción del programa económico del PP y apuesta por seguir bajando la presión impositiva.P¿Cómo piensa mantener la recaudación el Partido Popular si opta por un recorte de los impuestos?RLas rebajas aprobadas desde 1996 han demostrado que es posible reducir impuestos y recaudar más, ya que han impulsado la actividad y eso ha tirado del empleo y del número de contribuyentes. Se han hecho desde el equilibrio presupuestario, en el momento adecuado, reforzando su credibilidad.P ¿Deberían reducirse las deducciones fiscales?R Las deducciones de estos últimos años han ido orientadas a fomentar la internacionalización de las empresas, la inversión en I+D y el empleo. Son imprescindibles para dirigir recursos a las actividades que más favorecen la competitividad y la capitalización de las empresas, por lo que es necesario continuar por este camino.P ¿Qué medidas son necesarias para la vivienda? R Para adecuar la oferta, es necesaria la coordinación con las comunidades autónomas. Además, el PP ha propuesto dar facilidades a las familias con hijos y a los jóvenes. En concreto, habrá viviendas de precio limitado con un coste inferior a 165.000 euros, 900.000 viviendas protegidas y se desarrollará el aval al alquiler joven. También se creará una agencia estatal para elevar la oferta de suelo público.P ¿En qué incentivos se está pensando para la I+D?R Los incentivos fiscales a I+D son los más amplios de la OCDE. Hay que mantener esas deducciones y avanzar en inversión pública. Las reformas estructurales, la estabilidad presupuestaria y un marco fiscal favorable mejorarán la competitividad.P ¿Cómo se puede mejorar la gestión de los impuestos?R La estructura impositiva es ahora más sencilla. La Administración adelanta cada año el plazo de devoluciones. En la próxima campaña de renta se enviarán unos seis millones de borradores a los contribuyentes, que podrán dar su conformidad con un mensaje de móvil. Y mejoraremos estos servicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_