_
_
_
_
CincoSentidos

Nueva técnica para realizar biopsias de mama sin quirófano

Tratar lesiones benignas en la mama u obtener muestras de tejido para realizar una biopsia con anestesia local y sin puntos de sutura es ya una realidad. Alfredo Otalora y Domingo Murguiondo, jefes de Ginecología y de la Unidad de Patología mamaria del centro donostiarra Policlínica Gipuzkoa, presentaron ayer una nueva técnica denominada mamotomo HH, que lleva dos meses utilizándose con éxito.

Según explicaron ambos especialistas, hasta ahora el tratamiento de una lesión benigna de mama o la realización de una biopsia requería una intervención quirúrgica con anestesia general, en la que la paciente sufría cortes más amplios o múltiples punciones.

La nueva técnica puesta en marcha por ambos médicos se lleva a cabo en la propia consulta del especialista y sólo precisa la realización de una incisión de 4 o 5 milímetros, que apenas deja cicatriz, y que es cerrada con un 'pegamento cutáneo', según señalaron ambos expertos.

La intervención, que dura entre 45 y 60 minutos, se lleva a cabo con la paciente tumbada y ésta apenas siente molestias, salvo las causadas por los dos pinchazos que requiere la anestesia general. El mamotomo consiste en un aparato conectado a una aguja hueca con un sistema de aspiración y un bisturí que corta la lesión. Según explicó el doctor Alfredo Otalora, se trata de un sistema 'tremendamente innovador y revolucionario', ya que es una de las pocas técnicas que existen en España basadas en el 'control ecográfico'.

Otra de las novedades en la investigación del cáncer de mama es el anuncio realizado ayer por parte de expertos españoles, franceses e italianos de un prototipo de mamógrafo que reducirá hasta 50 veces la radiación que transmiten los sistemas tradicionales, mediante un método de conversión directa de fotones de rayos X.

El proyecto, financiado por la UE y todavía en fase experimental, se basa en un método digital capaz de contabilizar el 99% de los fotones de rayos X, uno a uno, y reducir de forma sustancial el denominado 'ruido' de la transmisión, según han explicado fuentes del CSIC.

Este nuevo método logra más definición y contraste en las imágenes obtenidas, al mismo tiempo que no perjudica la salud de la paciente en caso de que ésta precise someterse a una exposición prolongada de radiación en su tratamiento.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_