_
_
_
_
CincoSentidos

Trabajar por su cuenta

'Trabajábamos en una empresa que, según nuestra opinión, no se preocupaba suficientemente por la satisfacción de sus clientes y descuidaba oportunidades de negocio. Así que decidimos crear nuestra propia compañía, estábamos convencidos de que podíamos hacerlo mejor'. De esta forma, César Gil y otros dos jóvenes ingenieros asumieron el riesgo que supone abandonar un salario fijo por la aventura empresarial. Hoy su consultora de ingeniería, GEVS, factura 1,2 millones de euros en Zaragoza.

Los tres ex empleados constituyen un ejemplo de lo que en el argot económico se denomina spin-off. Una fórmula de creación de sociedades en la que varios trabajadores abandonan una organización para crear otra y ponerse al frente de ella.

Un estudio realizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón revela que el 23% de las empresas industriales ha tenido empleados que se han marchado para constituir su propio negocio. Seis de cada diez empleados que han fundado su propia compañía han sido motivados por el descubrimiento de oportunidades que sus jefes no supieron ver. Esta circunstancia ha obligado a seguir manteniendo relaciones con ellos. Cuando la nueva firma actúa como proveedora, estas relaciones suelen ser amistosas y de colaboración. Pero cuando la compañía inicia su actividad como competidora, la relación se torna en tormentosa y menudean las zancadillas.

'Las grandes compañías tienen que perderle el miedo a las iniciativas de sus empleados'

Víctor Calvín, presidente de la Comisión Provincial de Innovación de Zaragoza y director de la planta que la multinacional de electrodomésticos BSH tiene en el polígono de La Cartuja, subraya que 'las grandes empresas tienen que perderle el miedo a iniciativas de sus empleados que pueden reportarle un excelente proveedor o un colaborador en el aprovechamiento de oportunidades de negocio'. La comisión está organizando un foro de expertos para que aporte fórmulas capaces de potenciar y regular el spin-off.

Pedro Rázquin, gerente de Zeu-Inmunotec, sociedad aragonesa especializada en la elaboración de tests de diagnóstico agroalimentario, es el protagonista de uno de los casos de spin-off más curiosos y prometedores. Con las investigaciones y el apoyo del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza convirtió en empresa el Premio Idea, otorgado por el Gobierno de Aragón a la mejor iniciativa innovadora en biotecnología. Desde 1995, la compañía crece a un ritmo anual del 25% y comercializa sus productos en 25 países.

El spin-off resulta más fácil cuando los encargados de crear la nueva firma son trabajadores altamente cualificados. Es el caso de los 17 especialistas en metrología de la empresa navarra Cetenasa, que han llegado a un acuerdo con la compañía para hacerse cargo de un área de negocio muy tecnificada. AC6 Metrología se ha convertido en una proveedora de servicios estratégicos, cuyos promotores, según afirma Xabier Troyas, director de Cetenasa, 'continúan teniendo unas excelentes relaciones con la empresa'.

Las claves de la nueva etapa

¦bull; Perfil: Son trabajadores con iniciativa que descubren oportunidades de negocio desaprovechadas por sus empresas. Un 60% se convertirán en proveedores o competidores de las compañías donde trabajaban. El resto se instala en sectores diferentes y las relaciones con sus antiguos jefes se limitan a lo personal.¦bull; Problemas: La mayor dificultad es no tener idea de cómo se monta una sociedad. El 90% de quienes optan por esta iniciativa recurren al apoyo de servicios de tutoría en ayuntamientos, cámaras de comercio y patronales, para respaldar sus objetivos con un plan de viabilidad. La fórmula más buscada es la de 'incubadora de empresas'.¦bull; Ex jefes: La primera consecuencia práctica de la nueva etapa es tratar a los antiguos superiores de igual a igual. Cuando la firma naciente actúa como proveedora, la relación suele ser amistosa y de colaboración; tormentosa si actúa como competidora.¦bull; Excedencias: Una de las fórmulas que están siendo estudiadas por la Comisión de Innovación de Zaragoza es la posibilidad de conceder una excedencia que permita el regreso del trabajador a su puesto si su experiencia empresarial fracasa. Para ello, las empresas deben ver al empleado como un activo valioso a retener.

De la universidad a la empresa

Pedro Rázquin, doctor en Bioquímica y gerente de la empresa aragonesa Zeu-Inmunotec, constituye un buen ejemplo de que la investigación puede ser muy rentable. Esta pyme, que trabaja actualmente con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el diseño de un test para la detección de la legionela, ha sido constituida a través de un curioso spin-off universitario. En su creación contó con el apoyo del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y su plantilla está integrada por investigadores. Zeu-Inmunotec prevé colocar el 50% de sus ventas en el mercado exterior en dos años. Su éxito consiste en diseñar tests bioquímicos rápidos y de fácil manejo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_