_
_
_
_
Informe

La OCDE advierte del encarecimiento de los mercados estadounidenses

El índice Dow Jones acumula en lo que va de año unas ganancias del 14,8%; el S&P 500, del 16,4%, y en el caso del Nasdaq las alzas son del 39%. Pero esta carrera alcista es frágil. La OCDE advierte en su último informe sobre tendencias de los mercados que los precios de los valores estadounidenses están sobrevalorados. El encarecimiento del euro y el petróleo y el riesgo de caída del consumo y la inversión corporativa que conlleva la inminente subida de los tipos de interés amenazan con hacer descarrilar la recuperación de los parqués.

La organización constata además que el PER (relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción) de Wall Street está 'ligeramente por encima del promedio histórico para todos los sectores, tanto como en los niveles previos a la burbuja'.

Las tres mejores firmas del Dow en los últimos 12 meses registran un PER superior a 10. Esto significa que todas ellas tardarían más de 10 años en generar el beneficio suficiente para compensar la compra de la acción. En el caso de Intel, el PER es de 42,9; para JP Morgan, 12,7, y en Caterpillar, de 22,8. 'En otros países que utilizan esta medida, las acciones parecen estar valoradas de una forma más realista'.

'La debilidad del dólar aumenta la presión para una subida de tipos de interés'

Las Bolsas estadounidenses y europeas se encuentran cerca de los máximos anuales. Pero la OCDE llama a la cautela. 'La subida de los tipos de interés en el futuro socavará el consumo por el aumento de la carga del endeudamiento que ya está en niveles históricamente altos'.

Beneficios corporativos

La OCDE admite que 'el sector privado ha registrado un éxito significativo en la recuperación de beneficios y productividad'. Pero advierte de desequilibrios como los agujeros presupuestarios provocados por los planes de pensiones corporativos, 'que pueden hacer que las empresas decidan posponer sus proyectos de inversión y los elevados niveles de deuda, 'que incrementan la vulnerabilidad de las empresas'.

El informe da un toque de atención al sector financiero. 'Pese a la reciente revaluación de las acciones de las instituciones bancarias, no se han acometido las suficientes reformas para resolver los desequilibrios del sector'.

El repaso por los tres motores económicos del mundo pone en evidencia las debilidades. 'Los bancos estadounidenses se han beneficiado de la refinanciación hipotecaria, una fuente de ingreso que se seca cuando los tipos de interés suben'.

El dólar se ha depreciado un 11% frente al euro en lo que va de año. Esta flaqueza incrementa la presión para encarecer el precio del dinero. Los efectos de una subida de los tipos de interés 'podrían tener un impacto en la demanda interna, con el riesgo de anular los efectos del aumento de la demanda de exportaciones, lo que repercutiría de forma negativa en otros países'.

'En Europa, la debilidad económica y empresarial amenaza con empeorar las calidad de la cotización del sector financiero y, por consiguiente, en un aumento de las provisiones', continúa el documento. 'Japón muestra alguna mejoría, pero la debilidad es persistente, como lo refleja el hecho de que la cotización del sector financiero todavía está por debajo de los precios alcanzados en 1999'.

No conviene olvidar que, pese a la escalada internacional que los mercados de capitales viven desde marzo, la cotización de las acciones 'se mantiene en la mayoría de los casos en los niveles de mediados del año pasado'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_