_
_
_
_
Cinco Sentidos

Se abre la veda

Cuando mañana amanezca, más de un millón de cazadores empezarán a patear el campo en busca de una pieza que abatir. En España, considerada la mayor y más rica reserva cinegética de la Unión Europea, se abre la veda. Con algunas excepciones. En Castilla-La Mancha empezó el día 8 y en Castilla y León empezará el 26 de octubre. Los cazadores buscarán perdices, conejos y liebres. Y también, aunque en menor medida, jabalíes y venados. Y por primera vez en muchos años, en tres comunidades, Cantabria, La Rioja y Castilla y León, se podrán cazar lobos. Eso sí, uno por montería de jabalí y con autorización. Toda esta actividad pone en marcha una rueda económica de grandes proporciones. Ronda los 2.400 millones de euros.

Mucho dinero que se mueve en torno a esta actividad considerada deporte y que en algunos sectores de la población no tiene buen nombre. ¿Por desconocimiento? Tal vez. Pero hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los venados ya no tienen depredadores y que si no se cazan, la superpoblación acabaría, primero, con su alimento -los bosques- y después con ellos por múltiples problemas y enfermedades. Se demuestra que el cazador es necesario para el equilibrio cinegético. ¿Y la Administración? La Administración lo considera necesario porque recauda. Muchos cazadores dicen que, mientras el Estado recaude, podrán estar tranquilos.

Aunque no todos pueden hacer grandes desembolsos, sí pueden afrontar unos gastos mínimos en documentación (licencia de caza, permiso de armas, seguro y tarjeta del coto), equipamiento, munición y desplazamientos, que se eleva a unos 150 euros. Arma aparte.

Este deporte, que cuenta con más de un millón de aficionados, es un negocio que genera más de 2.400 millones de euros

Luego, para cazar, hay que seguir pagando. Los que quieren disfrutar de un coto de caza menor donde haya perdices, deberán abonar 12.000 euros. Por un coto de caza mayor serán 30.000. Intentar cazar un venado en un solo día supone 1.000 euros. Una jornada de caza cuesta una media de 200 euros. Y si no se es socio de algún coto y se pretende serlo, las cantidades aumentan y difieren según autonomías y riqueza cinegética. En Castilla-La Mancha el precio por temporada está entre 1.000 y 1.200 euros. En Castilla y León se puede ser socio por la mitad, 500 euros.

Después de todos los desembolsos llega la temporada de caza y cada año la Administración la recorta. Se reducen el número de días y el número de piezas a cazar. Por contra se aumenta el número de licencias. Cada autonomía, una licencia. No hay una licencia nacional. Además se suman las muchas trabas y dificultades para obtener las licencias.

Las relaciones con las Administraciones públicas han generado múltiples conflictos con los cazadores que la Federación Española de Caza trata de superar, según palabras de su gerente, Ángel Gracia, 'con el buen funcionamiento de los planes locales cinegéticos revisados por la Administración, con lo que cada coto interviene en la elaboración de las campañas de caza, y en la protección y cuidado de la riqueza cinegética'. El presidente de la Federación Española de Caza, Andrés Gutiérrez Lara, ha creado la Oficina Nacional de la Caza para la defensa del cazador. 'La oficina va cumpliendo sus objetivos; entre ellos, defender ante la Comisión Europea las modalidades de caza tradicionales en España, como la caza a mano y caza al ojeo', comenta el gerente de la federación.

Este es el único organismo nacional que defiende los intereses de los cazadores. Los aficionados sólo han encontrado dificultades desde que las competencias cinegéticas se transfirieron a las comunidades autónomas.

En cada autonomía hay un calendario y cada autonomía tiene una legislación. Y cada una marca un cupo de piezas. Son tantas las diferencias y las excepciones que la única seguridad que tiene el cazador de que actúa amparado por la ley es comprarse todos los boletines autonómicos con las órdenes de veda. Pueden ser sancionados sin que sirva de excusa desconocer la última modificación aprobada, por ejemplo por cazar cerca de un camino o por no llevar la cartilla del perro. A pesar de todo ello, el domingo volverá a salir de caza.

TIENDAS

Armería ÁlvarezPolíg. Pocomaco, Parcela C-13, 15190 A Coruña.Avenida General Salgado, 17, 27560 Monterroso (Lugo)C/ Capitán Haya, 60, 28020 Madrid Tel.: 902 105 500KettnerC/ Príncipe de Vergara 33. 28001 Madrid. Tel.: 915 774 972Travesera de Gracia, 18. 08027 Barcelona, Tel.: 932 006 466El Corte Inglésarm. españolaC/ Monte Esquinza, 5, 28010 Madrid. Tel.: 913 190 472.

Animal grande

La actividad cinegética con mayor progresión se practica sobre el venado y el jabalí. Tener venados en una finca es un buen negocio por la alta demanda. Es objeto de grandes cuidados tanto para lograr un gran número de ejemplares como para mejorar la calidad de los trofeos. El precio por abatir un ejemplar con trofeo es superior a los 3.000 euros. Es la que más rentabilidad produce. Alcanza los mayores techos (el puesto en una buena montería llega a alcanzar los 8.000 euros) y, además, es la que más ha crecido en el nivel medio-bajo, donde un día de caza alcanza los 1.000 euros. El jabalí, la otra especie popular, resulta más económico, en torno a los 200 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Manet vuelve al Prado

Marisol Paul Madrid

Archivado En

_
_