_
_
_
_
Cajas

Caser reorganiza su ejecutiva para equilibrar fuerzas entre las cajas

Caser ha aprobado reorganizar su ejecutiva para equilibrar la representación de sus cajas accionistas teniendo más en cuenta el negocio que aportan al grupo asegurador, décimo del país. Esta comisión se amplía para dar entrada a Caixanova y la General de Canarias. El consejo de la compañía ha desechado la idea que se barajó de crear una aseguradora de vida como pedían varias cajas.

El consejo de Caser ha decidido reorganizar su comisión ejecutiva para equilibrar la representación de las cajas de acuerdo con el negocio que aportan a la aseguradora, décimo grupo por ingresos del mercado español. Caixanova y Caja General de Canarias entran en la comisión ejecutiva o delegada, el órgano supervisor del día a día de la entidad, tal como aprobó el consejo la semana pasada, según fuentes de la aseguradora.

De esta forma, se amplían de 12 a 14 los miembros de la ejecutiva, aunque, en ningún caso, la reorganización supone cambios en el porcentaje de participación de los accionistas (37 cajas de ahorros, las mutuas francesas Maaf y MMA, Ahorro Corporación y CECA).

La entidad gallega Caixanova y Caja General de Canarias son las elegidas para entrar en la ejecutiva, por ser las siguientes entidades por orden de participación de control. Además se crean dos subcomisiones delegadas para seguros de vida y de no vida, con el fin de separar la supervisión de ambos negocios y clarificarla, según explican fuentes de la aseguradora. Cada subcomisión, que estará compuesta por unos diez miembros, facilitará una toma de decisiones más ajustada en el caso de las cajas, especialmente para las que aportan negocio porque distribuyen los seguros de Caser.

Esta decisión de ampliar la ejecutiva y dar voz a dos entidades de ahorro más surge para compensar a varias de las cajas que pidieron crear una aseguradora de vida dentro del grupo Caser, algo que ha rechazado la mayoría de accionistas. La queja de algunas de las que no tienen filial de seguros propia es que estaban insuficientemente representadas en la comisión ejecutiva en detrimento de otras cajas que en principio aportan menos negocio a Caser porque ya cuentan con una aseguradora propia.

Varios son los factores que han llevado a los accionistas a rechazar la creación de una nueva filial sólo para seguros de vida. Uno de los principales ha sido la necesidad de ampliar recursos de capital, lo que supondría un esfuerzo adicional para los accionistas complicado de encajar. Pero también han pesado cuestiones como el reparto de gastos, la separación de funciones tras la puesta en marcha de una nueva filial y la participación de las mutuas francesas MMA y Maaf. Estos dos accionistas no veían nada claras las ventajas.

Fusión de filiales

Caser, cuya evolución siempre ha estado marcada por la gran heterogeneidad de sus numerosos accionistas, está en pleno proceso de integración de sus filiales, Maaf, Le Mans, Sud América y Ecuador. La fusión de estas divisiones, propiedad al 100% de la matriz, se aprobará en breve y en principio tendrá efecto desde el 1 de enero.

Esta operación forma parte de la reestructuración en la que hace más de dos años está inmersa la compañía tras los malos resultados de 2001. El año pasado, ya con Ignacio Eyries al frente de la dirección general tras la salida de Gabriela González-Bueno, la entidad superó los números rojos de 23 millones de euros y cerró con ganancias de 4,4 millones. En el último año, la aseguradora ha dado entrada a un accionista más, Caja Jaén.

Entre las cajas de mayor tamaño que participan en Caser figuran Ibercaja, Caixa Galicia, Caja España y Unicaja. Todas tienen una filial propia de seguros de vida y mantienen una alianza con la filial española del grupo británico Aviva por la que le han vendido el 50% de la cartera.

La previsión para este año es más que duplicar el beneficio y alcanzar los 12 millones. Como en gran parte de las aseguradoras, en la cuenta de Caser pesará el efecto distorsionador de un menor volumen captado en fondos de pensiones en comparación con el año pasado, cuando se produjo un boom por la obligación de las empresas de exteriorizar los compromisos de jubilación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_