_
_
_
_
IAS

Las aseguradoras acentúan la presión contra las nuevas normas de contabilidad

Las principales aseguradoras europeas y estadounidenses quieren aprovechar que aún faltan flecos por aprobar en las nuevas normas internacionales de contabilidad (IAS) para intentar frenar los cambios que consideran perjudiciales para el sector. Rechazan los planteamientos de dos medidas, las IAS 32 y 39 que obligarán a contabilizar activos y pasivos a precios de mercado (fair value) porque introducirán una 'fuerte volatilidad' en las cuentas que tendrá efectos negativos.

Tanto las compañías europeas como las estadounidenses lanzan el mismo mensaje, pese a las diferentes perspectivas que tienen desde el respectivo sistema contable actual. Consideran que no es necesario 'partir de cero' y elaborar un nuevo esquema como se ha hecho, sino 'detectar los fallos del actual y mejorarlo'. Y así se lo han hecho saber tanto al organismo con sede en Londres que elabora las nuevas normas (IASB) como a la Comisión Europea.

Por un lado, la prestigiosa Asociación de Génova, que agrupa a los consejeros delegados de las principales 80 aseguradoras del mundo -sobre todo europeas; entre ellas, la española Mapfre-, ha enviado una carta de protesta al comisario europeo de Mercado Interior, Frits Bolkestein. La también denominada Asociación Internacional de Estudios Económicos del Seguro destaca en su misiva, fechada el pasado 25 de junio, que una de las consecuencias de trasladar la volatilidad del mercado a los estados financieros es que el sistema 'será mucho menos efectivo a la hora de distinguir una buena gestión de una compañía de una mala', según reza el texto al que ha tenido acceso este diario.

Más coste de capital

Alerta, además, de la posibilidad de que el futuro sistema que introducirá la valoración de activos a precios de mercado lleve a un 'aumento del coste del capital' que forzará a las aseguradoras a hacer un esfuerzo suplementario para afrontarlo. La Asociación de Génova habla, asimismo, del 'negativo impacto en los mercados' para las compañías cuando entren en vigor estas normas, entre 2005 y 2007. Y pone de relieve que mermará la entrada de nuevos inversores en este sector.

En numerosas ocasiones a lo largo del texto hace hincapié en que el nuevo esquema no está basado en la experiencia y por ello tendrá 'consecuencias imprevisibles' que hay que sortear. Con este fin, apela a la Comisión Europea y le sugiere que medie al decir que la asociación está preparada para 'ayudar' al órgano que dicta las IAS 'mediante un diálogo constructivo con el fin de elaborar un verdadero sistema contable más avanzado'.

Los expertos consideran que esta misiva influyó en cierta manera en la crítica carta que Bolkestein envió el pasado 9 de julio, dos semanas después, al organismo que elabora las IAS.

El mensaje de la Asociación de Génova coincide en lo esencial con el que expresa la Agrupación de Empresas de Seguros Norteamericanas (GNAIE) en la carta remitida al IASB. A su juicio, la información contable que proporcionarán las nuevas normas reflejará la volatilidad, estará distorsionada y no será 'útil' ni para los inversores ni para los clientes, ya que el negocio de seguros se basa en planteamientos a largo plazo.

Cómo afronta el cambio el sector español

Las aseguradoras españolas ven también con cierto temor la introducción de las nuevas normas contables. Para la mayoría entrará en vigor después de 2005 (esa fecha se aplicará a las sociedades cotizadas). El principal obstáculo que ven es, como el resto de entidades internacionales, la volatilidad que introducirá en las cuentas el criterio del valor de mercado para los activos y las obligaciones de las aseguradoras. La valoración de activos a precios de mercado lleva a un aumento del coste de capital que forzará a las aseguradoras a hacer mayor esfuerzo. En la actualidad, la mayoría de los activos se contabiliza según el precio histórico de adquisición, que 'es un criterio más prudente y refleja mejor las contingencias de un negocio a largo plazo, como es el del seguro', señala un alto directivo. Sin embargo, vislumbran signos de que pueden introducirse cambios. 'Hace dos años se veía como algo inevitable e inamovible, pero ahora se están reconsiderando medidas', dicen las compañías.El Ministerio de Economía ve con preocupación que las nuevas normas no sean compatibles con los principios que impondrá la directiva europea sobre exigencia de capital Solvencia II. Por esta razón, a partir de septiembre pondrá en marcha grupos de trabajo que estudiarán en paralelo la implantación de ambas normas. Unespa, presidida por Pilar González de Frutos, también profundizará en el análisis del impacto del nuevo sistema.

Ronda de consultas desde finales de año

La UE, gracias a la presión de Francia, consintió el pasado 15 de julio en dejar en suspenso sine díe la aprobación que daría luz verde a la aplicación de dos normas polémicas rechazadas por el sector financiero, las IAS 32 y 39 que obligan a contabilizar activos a precios de mercado. Ese día el Ecofin ratificó la decisión de la UE de aplicar las IAS para todas la sociedades cotizadas en 2005. En el caso de España, como en otros países europeos, se extenderá luego al resto de las empresas. En todo caso, las aseguradoras no lo aplicarán en su totalidad hasta después de 2005. Como admite el propio organismo que dicta las nuevas normas (IASB) la etapa de consultas que prevé abrir en el último trimestre del año para llegar a un 'consenso global' puede no haber finalizado a tiempo para la entrada en vigor del nuevo sistema en 2005, según un comunicado del 31 de julio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_