_
_
_
_
Bolsas del mundo

Las primeras advertencias de beneficios esquivan el Nasdaq

El Nasdaq mantuvo ayer el pulso alcista de Wall Street tras registrar un avance del 0,52% apoyado en la pelea que mantienen Oracle y Peoplesoft por el control de la firma de software para empresas JD Edwards. Esta batalla hace pensar a algunos analistas que nuevas concentraciones en el sector pueden seguir alimentando las ganancias bursátiles.

El Dow Jones no corrió la misma suerte y cedió un 0,31%. No podía ser de otra manera, Wall Street se las vio cara a cara con las primeras advertencias de beneficios. Aunque cuando los descensos eran más abultados, la noticia de la captura de Abid Hamid Mahmud, mano derecha de Sadam Husein, atemperó las pérdidas.

Oracle lanzó ayer un órdago por hacerse con JD Edwards. Elevó un 21,8% su oferta por la compañía de software empresarial y, además, denunció a su contrincante Peoplesoft al entender que el acuerdo que esta compañía había firmado con JD Edwards para defenderse de una contraoferta por parte de Oracle es ilegal. La batalla dejó, sin embargo, ganancias en Bolsa para las tres empresas. Oracle subió el 0,45%; Peoplesoft, un 4,49%, y JD Edwards, el 1,5%.

Al margen del Nasdaq, las noticias en la jornada de ayer fueron amargas. Kodak (-10,14%) emitió la primera advertencia de beneficios sonada en Wall Street y su descenso supuso el 50% de las pérdidas de ayer en el Dow. P

Por si fuera poco, Morgan Stanley anunció ganancias por debajo de lo previsto en su segundo trimestre fiscal, que cerró en mayo. Cayó el 5,82% y arrastró a otro banco de inversión, Bear Stearns (-3,01%), pese a que las ganancias de este último superaron las expectativas.

El lunes fueron los bancos; el martes, el sector de automóviles, y ayer le tocó el turno a las farmacéuticas. El empuje de este grupo de compañías, que registró el mayor avance sectorial del Stoxx 600 (+1,95%), permitió a la gran mayoría de plazas europes registrar su tercer avance consecutivo (algunas Bolsas, como la española, suman ya siete días de ganancias).

Los titubeos de Wall Street en la apertura fueron contestados con cierres positivos en todos los mercados del Viejo Continente, que oscilaron entre el 0,4% de Reino Unido y el 0,84% de Suiza.

La Bolsa de Zúrich es, junto a la de París, una plaza donde el sector farmacéutico es especialmente significativo en los índices. Así, el indicador francés Cac 40 ganó el 0,41% apoyado por Sanofi-Synthélabo (+2,52%), que tiene la posibilidad de extender la aplicación de uno de sus fármacos a un nuevo tratamiento.

Sanofi recibió también una mejora de recomendación y de precio por parte de Lehman, que extendió sus alabanzas a la británica Amersham (+3,26%) y a la francesa Aventis (+4,2%), a quienes elevó el precio objetivo un 9% y un 11%, respectivamente.

Fuera de las farmacéuticas, uno de los valores más destacados fue la papelera holandesa Buhrmann, que subió un 31,18% tras anunciar la venta de una de sus divisiones a la australiana Paperlinx. En el lado de las pérdidas sobresalió Vivendi, que cayó un 2,41% después de que UBS recortara la recomendación.

La lucha contra la inflación en Brasil empieza a dar frutos. Por primera vez en casi un año, los inversores han podido ver un recorte de tipos por parte del banco central, que ayer redujo la tasa de interés medio punto hasta el 26%. La decisión, esperada por gran parte del mercado, no impulsó el Bovespa, que cedió el 1,99%.

El Nikkei, que ayer ganó un 0,66%, ha aguantado dos días por encima de los 9.000 puntos, toda una hazaña para un mercado que pasa por las horas más bajas de la última década. Los inversores y operadores japoneses se felicitaban ayer por la relativa resistencia que está mostrando la Bolsa nipona e incluso algunos se atrevían a señalar que esta plaza puede ser el refugio del dinero que sale de otros mercados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_