_
_
_
_
Análisis de Coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La industria europea mantiene su debilidad

La industria europea no termina de recuperarse. Los últimos datos dejan la tendencia del índice de producción industrial (IPI) en un estado de indefinición. El cambio de tendencia que se produjo a principios de 2002, cuando la producción industrial tocó fondo, no se ha traducido en una recuperación.

El perfil de los indicadores adelantados (las carteras de pedidos y los índices de sentimiento empresarial) es similar: mejoraron a finales de 2001, pero a finales de 2002 la mejora se truncó. Los datos de abril y mayo, además, han sido débiles.

En general, el IPI de abril ha vuelto a ser negativo y compensa los resultados positivos de principios de año. En Alemania creció un 0,1% y acumula un aumento del 1,3% en el año. En Francia, cayó un 0,5% interanual y en el conjunto de 2003 ha crecido sólo un 0,6%.

Esta falta de fuerza contribuye a que el mercado de trabajo siga deteriorándose, lo cual no favorece al consumo y empeora las expectativas de crecimiento potencial para los próximos trimestres. Este círculo vicioso podría romperse con un impulso sobre la producción a través del sector exterior o mediante una mejora de las expectativas de la demanda doméstica. Lo primero parece difícil: i) el euro se mantiene fuerte, ii) la economía americana y asiática siguen débiles.

En el medio plazo, la incorporación al mercado común de los países del Este, netamente demandantes de bienes de equipo y con un potencial de crecimiento superior al de la media comunitaria, mejoraría las expectativas de la industria de la UE-15, especialmente en Alemania e Italia.

Con relación a la economía doméstica europea, las expectativas a corto plazo tampoco son muy buenas.

Mejora el empleo en el sector de servicios en España

En España, el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector servicios creció durante el mes de abril un 4,7% con respecto del mismo mes del año anterior, por encima de lo previsto. Su tendencia muestra una notable aceleración en los últimos meses que pone fin a la constante desaceleración sufrida desde inicios del año 1999. Esperamos que en el conjunto del ejercicio crezca en torno al 4,1%.En cuanto al consumo privado, las disponibilidades de bienes de consumo han crecido en marzo un 7,5% en tasa interanual. El dato se ha mantenido en línea con nuestra previsión y la intensa desaceleración que reflejaba hasta el mes pasado se ha suavizado. Creemos que este dato (y en cierta medida, los anteriores) está fuertemente influido por la crisis bélica del pasado marzo. Por tanto, esperamos un repunte en los próximos meses terminando el año 2003 con un crecimiento del 2,4%.Las disponibilidades de bienes de equipo han crecido en marzo un 5,2% interanual, levemente por debajo de nuestra previsión. La tendencia continúa dibujando una moderada desaceleración, pero sigue creciendo. Esperamos que en el segundo trimestre el indicador retome la senda de recuperación que presentaba a finales de 2002 y cierre el ejercicio con un crecimiento del 1,6%.En Francia, el dato de inflación ha sido muy favorable en mayo: la tasa interanual ha disminuido hasta el 1,8%, cayendo dos décimas respecto de abril y ocho respecto de marzo. Esto es resultado del importante control de la tasa subyacente desde diciembre junto con el abaratamiento experimentado en los productos energéticos en abril y mayo.En Brasil, la tasa de inflación interanual se situó en mayo en el 17,24%. El incremento del nivel de precios frente a abril fue de 0,61%, lo que supone el menor crecimiento intermensual desde junio de 2002. De todos modos, este incremento fue mayor de lo previsto y aleja la posibilidad de que la autoridad monetaria reduzca el tipo de interés referencial situado en el 26,5%. La ligera moderación del crecimiento de los precios está motivada en parte por la apreciación del real frente al dólar. Por otra parte, los elevados tipos están frenando la actividad industrial: el IPI en abril cayó un 4,2% interanual.

Importantes caídas en las tasas a corto plazo de la deuda española

Después de la decisión de bajada de tipos del BCE, tras la cual se produjeron importantes descensos en los tipos de la deuda española, la tenencia en la ultima semana ha vuelto a ser bajista en los tipos a corto plazo.Los tipos de interés a tres, seis meses y un año, que cotizan a tasas respectivas del 2%, 1,92% y 1,84% han descendido 8 puntos básicos (pb), 11 pb y 12 pb, respectivamente. Los tipos a 1 día y 1 mes se han mantenido estables cotizando a tasas alrededor del 2,10%.El descenso que se ha producido en los tipos a corto plazo ha hecho que aumente la pendiente de la ETTI en su tramo corto. Dicha pendiente, medida por el diferencial de tipos a 1 año y 1 día ha pasado de ser 24 pb la semana previa a ser ahora de 34 pb. Los tipos de interés a medio plazo apenas han cambiado y los tipos a largo han caído ligeramente.En el último mes la tendencia ha sido bajista. En dicho periodo los descensos observados han sido de alrededor de 40 puntos básicos en todos los plazos. Algunos de esos descensos se han producido en respuesta a la medida adoptada por el BCE. Otros, sin embargo, no responden al descenso oficial, que ya estaba descontado en algunos plazos, sino que recoge expectativas de nuevas bajadas de tipos en la eurozona.La curva de tipos de interés forward implícito a plazo de un día se ha desplazado de forma descendente, lo que refleja que los inversores ha revisado a la baja sus previsiones de tipos de interés. Actualmente, el tipo de interés esperado a un día para diciembre de 2003 es del 1,75%.

Los futuros en dólares cotizan tipos muy bajos

En la última semana, los tipos de interés del euromercado en dólares, tanto en futuro como en contado, apenas han cambiado.En esta divisa los contratos de futuros para junio, septiembre, diciembre de 2003 y marzo de 2004 cotizan todos ellos a una tasa alrededor del 1%. De las cotizaciones actuales en ambos mercados se deduce que el mercado espera un descenso inminente de tipos de interés de 25 puntos básicos, y estabilidad de tipos en el horizonte de marzo de 2004.Bajo la coyuntura actual, los futuros de junio y septiembre, que como ya hemos indicado cotizan a una tasa alrededor del 1%, nos parecen razonables. No así los contratos de diciembre de 2003 y marzo del próximo año, que creemos que cotizan a niveles demasiado bajos. Aunque la economía americana no ofrece todavía señales firmes de recuperación, creemos que la tendencia en general es positiva, por lo que mantenemos expectativas de reactivación de la actividad en el segundo semestre. Sobre la base de estas expectativas, creemos aconsejable adoptar posiciones cortas en los contratos de futuros a estos vencimientos.

El euromercado no espera nuevas bajadas

Después de las caídas registradas la semana anterior, en la última semana los tipos de interés en euros se han mantenido estables. En esta divisa la ETTI mantiene un perfil plano entre los plazos de 1 mes y 6 meses, y suavemente decreciente entre 6 meses y 1 año. Este perfil refleja que a corto plazo el mercado no espera descensos adicionales de tipos de interés. Los tipos cotizados en el mercado de futuros dibujan un escenario similar.Los contratos de septiembre y diciembre cotizan a sendas tasas del 2,04% y 2%, lo que refleja que en el horizonte de finales de año los inversores no esperan nuevos descensos de tipos en euros. De cara a 2004 las previsiones son marcadamente alcistas. Para marzo el mercado espera una subida de 50 puntos básicos y 75 para junio.En este mercado el escenario barajado por los inversores difiere sensiblemente de las previsiones mantenidas por los inversores en el mercado de deuda, que son a la baja. Las diferencias pueden deberse a que en el euromercado los tipos cotizados incorporen algún tipo de prima.

El euro cede posiciones frente al dólar

El euro se ha debilitado frente a las principales divisas mundiales en la última semana. Respecto al dólar la cotización del euro ha caído hasta los 1,176 dólares, desde los 1,187 la semana previa. Este descenso supone un retroceso de casi el 1%. Frente a la libra y el yen japonés el euro se ha depreciado un 1,8%, cotizando ahora a 0,705 libras y 138,400 yenes. Frente a la única moneda que ha mantenido el tipo ha sido frente al franco suizo, respecto al que se ha apreciado un 0,41%, por lo que el tipo de cambio se ha situado en 1,536 francos. Este nivel es algo superior al deseado por las autoridades suizas que es de 1,50 francos/euro.Pese a las declaraciones de Bush, en las que ha afirmado públicamente que Estados Unidos está interesado en mantener un dólar fuerte, el rumbo del billete verde ha sido negativo frente a casi todas las divisas, con la excepción del euro. Respecto a la libra esterlina, el dólar canadiense y el yen japonés ha perdido alrededor de un 1% de su valor. Como el euro, la única moneda frente a la que ha mantenido el tipo (además del euro) ha sido frente al franco suizo respecto al que ha ganado 1,4%.A corto plazo, cabría esperar que el euro vuelva a fortalecerse frente al dólar, sobre todo porque se espera que en Estados Unidos bajen próximamente los tipos de interés, lo que, sin duda, contribuirá a apuntalar la divisa europea. A medio plazo, si la economía estadounidense se reactiva en el segundo semestre, el euro podría resentirse.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_