_
_
_
_
Primer trimestre

Caja Madrid gana un 6,1% más gracias a las participadas y a las comisiones

La generosa aportación de las sociedades participadas, la fuerte subida de los ingresos por comisiones y la contracción de los gastos permitieron a Caja Madrid cerrar el primer trimestre del año algo mejor de lo previsto, pese a un peor entorno de tipos de interés y de que ya no contabiliza plusvalías por la venta de Telefónica.

El beneficio atribuido al grupo ascendió a 145 millones de euros, un 6,1% más que el año anterior. Fuentes de la caja señalaron que este aumento no altera de forma significativa las prudentes perspectivas para el ejercicio completo, ya que 'los resultados de las participadas no tienen por qué repetirse' y aunque 'han disminuido las incertidumbres geopolíticas, persiste la incertidumbre sobre la tendencia de los tipos'.

Aunque como en el conjunto del sector los márgenes se siguen estrechando, la caja ha logrado defender el diferencial con la clientela gracias no sólo a la gestión de balance y a la política de precios, sino al aumento del volumen de negocio, según fuentes de la caja madrileña.

El impulso de la actividad provino sobre todo del crédito hipotecario, que creció un 24,9%. En concreto, el volumen de formalizaciones de créditos para financiación de vivienda aumentó un 41%, lo que permitió aumentar la cuota de mercado en 50 puntos básicos, hasta alcanzar el 8,67% del total del sistema.

El crédito sobre clientes, considerado globalmente, creció un 9,9%, lo que supone una ligera aceleración respecto al trimestre anterior y mejora la tasa de hace un año. Pero, en todo caso, es un crecimiento modesto si se compara con la media de aumento en el sector (16,3% en marzo), lo que implica pérdida de cuota.

Los recursos de clientes en balance crecieron un 8,9% y la cuota de recursos sobre el total de bancos y cajas se situó en el 6,73%. Fuera de balance aumentaron un 3,8%, con un especial impulso del negocio de los seguros.

Como otras entidades, Caja Madrid está compensando el estrechamiento de los márgenes con más comisiones, el capítulo de la parte de arriba de la cuenta que más sube (un 22,1%). El aumento responde no sólo a una mayor actividad bancaria típica, sino a la subida de algunas tarifas y el cobro de servicios nuevos. También hay que tener en cuenta el efecto de las comisiones cobradas en los productos de seguros, un segmento de mayor actividad.

Así, de no ser por el impacto negativo de las operaciones financieras, el margen de explotación de la caja -que refleja la evolución del negocio sin contar extraordinarios y saneamientos- hubiera registrado un mejor comportamiento. Pero el hecho es que los resultados por operaciones financieras fueron 53 millones de euros menores que el trimestre anterior, sobre todo porque ya no contabilizaron plusvalías por la venta de Telefónica, que sí engrosaban la cuenta en el primer trimestre de 2002.

En lo que se refiere a los extraordinarios, lo más positivo procede de la aportación de las participadas por puesta en equivalencia, capítulo que ingresa 69,5 millones gracias sobre todo a Endesa (19,9 millones), Mapfre (18,1 millones), Realia (18,9 millones), Indra (1,6 millones) e Iberia (3,9 millones). El 88% de este aumento se debió a Mapfre, Iberia y Realia (la inmobiliaria que comparte al 50% con FCC y cuyos ingresos por puesta en equivalencia crecieron un 173,1%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_